martes, 16 de agosto de 2011

EDUCACIÓN Y DESARROLLO


Miguel Jiménez López. Sin fecha
Témpera y collage sobre papel
Obra de José Gómez Castro


Publicado por:

Xiomara Uribe Ruiz
Maryi Andrea Gamboa Toloza

Dentro de los cambios en la concepción del sistema de enseñanza los autores Martínez Boom, Noguera y Castro(*) plantean, en primera instancia, la aparición de nuevos problemas a resolver desde la educación. Como ejemplo de este cambio indican que durante la primera década del siglo el debate educativo giró en torno a la regeneración de la raza, mientras después del 50 el papel central lo ocupa el paradigma del desarrollo y el progreso  nacional.

En segundo término, otro cambio significativo en el análisis y estructuración de la enseñanza en los 50 es que los problemas educativos empiezan a ser pensados desde una óptica multinacional, debido a ello el destino y solución de los mismos comienza a depender de las propuestas y apoyo de organismos internacionales como la UNESCO y la OEA.

Sumado a lo anterior, y como un tercer cambio significativo, emerge la necesidad de iniciar un  proceso de transferencia de tecnología al campo de la educación y la enseñanza, que empezó a configurar la estrategia del planeamiento integral de la educación.

También es importante destacar que todos  estos cambios estuvieron acompañados y apoyados por una concepción pedagógica a través de la cual se propendió por el aumento de la eficiencia y la productividad de la institución educativa mediante el diseño y programación minuciosa de las actividades de enseñanza. Este arsenal de conceptos, métodos y estrategias pedagógicas es nombrado por los autores como el “campo del currículo”, concebido como una herramienta metodológica para analizar las reformas de la educación en el país y es definido por los autores así: Un espacio de saber en donde se inscriben discursos (teorías, modelos), procedimientos y técnicas para la organización, diseño, programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de comportamientos, habilidades y destrezas, y con el propósito central de obtener un aprendizaje efectivo. Un espacio de saber en donde se inscriben discursos (teorías, modelos), procedimientos y técnicas para la organización, diseño, programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de comportamientos, habilidades y destrezas, y con el propósito central de obtener un aprendizaje efectivo.

En cuanto al análisis sobre la relación entre la educación y la formación de cultura política se hace alusión al cambio de paradigma del sujeto que se pretende formar en la escuela. Así, los autores muestran cómo en las primeras décadas del siglo XX hay una necesidad —expresada por los pedagogos e intelectuales del momento— de “regenerar” la raza colombiana, la cual, debido a  los procesos continuos de mestizaje y aculturación y a las condiciones del medio en que se desenvolvía se había degenerado  tanto física como culturalmente. Por tal motivo la función de la educación es regenerar, desde el campo cultural, a la raza colombiana.

 (*) MARTÍNEZ BOOM, Alberto; NOGUERA, Carlos Ernesto; CASTRO, Jorge Orlando. Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia.

lunes, 15 de agosto de 2011

LA EDUCACIÓN FUNDAMENTAL

La sede de la Acción Cultural Popular con su escuela radiofónica, obra de Monseñor José Joaquin Salcedo Guarín cuando era un joven cura en el municipio de Sutatenza, tiene una extensión de diez hectáreas y se halla abandonada desde hace quince años. La Universidad Pedagógica Nacional le ha hecho una propuesta a la Iglesia, que aún no ha decidido qué hacer con el predio.
Publicado por:
LUIS FRANCISCO MORA BONILLA
INGRID JOHANNA CÁCERES CIFUENTES

Hacia la década de los años cuarenta se inicia un proceso de expansión de la educación primaria en todos los países del tercer mundo. Motivo de esto se realizaron una serie de seminarios como lo fueron: el primer Seminario Regional de Educación (1948),  el Seminario de Alfabetización y Educación de Adultos (1949) y el Seminario de Educación Primaria (1950). Estos eventos internacionales pusieron al descubierto el surgimiento de un nuevo problema: la extensión de la educación primaria al total de la población de América Latina. Aunque ya desde comienzos del siglo XIX se presentaba una preocupación por la expansión de la educación, en este momento dicho problema adquirió otro tipo de connotaciones. En primera instancia ya no se concibió como una preocupación únicamente nacional, sino que se consideró como un propósito que superaba las fronteras nacionales convirtiéndose de esta forma en un problema internacional. Por otra parte se concibió una nueva noción de educación fundamental apartando el carácter político que poseía (formación de ciudadanos) y atribuyéndosele ahora un marcado énfasis económico (formación de individuos en recurso y factor de desarrollo). Como resultado de esta preocupación surgieron dos experiencias de educación fundamental en Colombia que buscaron principalmente la extensión de la educación a amplios sectores marginados de la sociedad; especialmente la población campesina.
La primera de estas experiencias surge en 1947 por medio de Acción Cultural Popular (ACPO)  donde se emitían programas de lectura, escritura, matemáticas. De forma complementaria se repartían cartillas básicas, se organizaban bibliotecas como complementos para las cartillas y se culminaba con la publicación del semanario El Campesino. Ya en 1967 es conformado el Fondo de capacitación Popular (FCP) que al igual que ACPO buscó la expansión de la educación en los sectores marginados, pero en este caso usando como medio de difusión la televisión.
Paralelamente a esta preocupación surge la necesidad de la planeación y perfeccionamiento de la fuerza de trabajo dando como resultado el surgimiento en 1957 del SENA como un sistema de tecnología ocupacional moderna; donde se incorporaron principios de la organización científica del trabajo y la utilización del TWI como modelo de racionalización de procesos de calificación de la mano de obra y formación profesional. Además, debido a su amplia difusión, su metodología se desplazó a la educación formal. El método del SENA se caracteriza por ser activo, dinámico y analítico y fragmentado en una serie de pasos: el instructor dice y hace, luego el alumno dice y el instructor hace, posteriormente el alumno dice y hace y finalmente el alumno hace y el instructor supervisa.
Ya para el año 1956 con la puesta en marcha del Plan Quinquenal de Educación se da el primer paso hacia la transformación de la enseñanza en el país donde se señaló la necesidad de transformar la educación primaria y mejorar la calidad de la enseñanza normalista. En 1963 se expide el decreto 1710 donde se establecen los objetivos primordiales de la educación primaria, se fijan los cinco grados de escolaridad y se modifica el plan de estudios, y el decreto 1955 por medio del cual se reorganizan los estudios normalistas. El conjunto de nociones que introdujeron estos dos decretos crearon un espacio donde sería posible iniciar un proceso de transformación. Dicho cambio se inició con el Segundo Convenio Adicional entre el gobierno colombiano y el gobierno alemán en 1968, donde se oficializó la colaboración de este gobierno extranjero para el desarrollo de la enseñanza en Colombia a través de la elaboración de guías para el desarrollo de los planes de estudio, creación de material didáctico para auxiliar al maestro en sus prácticas y la capacitación de estos en el uso del material didáctico. Estas estrategias buscaban específicamente orientar y guiar la labor del maestro ya que solo de esta forma se garantizaría una mejora en la enseñanza primaria.
A partir de la década de los años cincuenta la educación colombiana centró su atención en la estructuración de planes y programas de estudio pasando de la “higienización y estructuración fisiológica de la población con miras al logro del progreso nacional”, a la “escolarización y curricularización masiva de la población”. De tal forma que para la segunda mitad del siglo XX las reflexiones acerca del currículo ocuparon un lugar principal dentro de las investigaciones. La procedencia del currículo tiene su origen en el taylorismo (organización científica del trabajo) y el management, de origen anglosajón y con claros propósitos de eficacia, rentabilidad, control social y normalización de grupos sociales. Bajo la idea del currículo se resguardaba una clara pretensión por la racionalización de la acción educativa; sin embargo, los planteamientos de los pedagogos que hablaban de currículo diferían. Por un lado, Dewey afirmaba que la acción educativa debía constituir un proceso de enriquecimiento de la experiencia educativa donde se permitiera el libre desenvolvimiento de la actividad del niño, donde se busca la vinculación de la infancia a la vida social moderna. Por otra parte, para Bobbitt (quizá el más importante representante de la corriente curriculista), por el contrario, la educación es ante todo para la vida adulta y no para la niñez, donde su misión fundamental es preparar para los cincuenta años de la madurez. De esta forma la racionalización de la educación adquiere una dimensión especial; se trata de un diseño elaborado sobre la base de un análisis detallado de las diferentes ocupaciones a las que se circunscribe la vida adulta en una sociedad moderna.
En síntesis, la hegemonía de la educación y la enseñanza que se operó desde el currículo durante la segunda mitad del siglo XX inició en primera instancia por medio de un conjunto de experiencias institucionales apartadas de las escuelas (ACPO, FCP, SENA), que posteriormente vendrían a aplicarse a éstas a través de la acción realizada por la Misión Pedagógica Alemana y que finalmente se expandiría a todo el campo de la educación y saber pedagógico mediante la tecnología y el diseño instruccional.

AGUIRRE - MONTES

No han publicado

GUAUQUE - CARRILLO

No han publicado