Publicado por:
LAURA MARCELA ESTÉVEZ GUEVARA
FRANCIS ANDREA PLATA RODRÍGUEZ
Las reformas educativas en el virreinato fueron hechas en su mayoría por Mutis, este hombre podría decirse que fue el mayor precursor de una “revolución académica”.
Se podría empezar por aclarar que hasta 1768 la educación la controlaba el clero, es decir solo estudiaban las personas pudientes, allí fue donde el sector no religioso intervino junto a Mutis para una reforma en los estudios superiores, ya que Mutis precisamente vino a América a implantar un pensamiento ilustrado.
Pero antes de que Mutis hiciera sus reformas, había una eterna pelea entre Dominicos y jesuitas, los primeros fundaron el primer colegio en Santa Fe de Bogotá llamado Santo Tomás en 1580, y los segundos fundaron el colegio Máximo, y tuvieron la administración del colegio Bartolomé, esta disputa parecía nunca acabar hasta que llegó Mutis y empezaron las ideas revolucionarias y los planes de reforma a surgir.
Pero primero cabe resaltar que las mujeres tuvieron un lugar muy importante en la ilustración, ya que fueron adquiriendo identidad propia, y también fueron las pioneras de las llamadas “tertulias”, donde se sentaban a discutir en una casa acerca de temas variados, y allí no se les cohibía de hablar sobre temas de “hombres”.
Ahora Mutis entra en escena el 13 de marzo de 1762 siendo profesor del colegio El Rosario, luego dijo que las matemáticas estaban asociadas con todas las materias, incluso en la vida cotidiana, por ello en el nuevo plan de reforma que a él le correspondió redactar puso que se debía incluir esta materia como cátedra, y así se hizo.
Pero luego en 1778 por orden del rey se suprimió la cátedra de matemáticas y se implementó la de filosofía, ya que se le estaba prestando mucha atención y regalías a la primera y se dejaba de lado lo importante en ese tiempo, la guerra.
Sin embargo Don Fernando Vergara solicito al virrey Caballero y Góngora la reapertura de esta cátedra y con ayuda de Mutis quién envió un nuevo plan de estudios se reabrió matemáticas, pero con dos reglas, que no fuera cátedra, sino una materia como las otras, y que solo se podía dar en el colegio el Rosario.
Luego Mutis fundó la cátedra de medicina de la cual realizó un plan de estudios muy riguroso ya que el estudiante debía saber varios idiomas, pero él no quiso ser el catedrático pues creía que había otras personas más capacitadas para llevar este título.
Y por último están los estudios químicos, ay que en 1775 el atraso era evidente, así que Mutis dedicó buena parte de su vida dedicándosela a la química y a la mineralogía dejándonos un buen legado de plan de estudios bien reformado.