jueves, 22 de marzo de 2012

19a SESIÓN: EXPANSIÓN ESCOLAR Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES (2)

Publicado por:
ESPINEL VEGA GREISY CATALINA
JAGUA ZAMORA SERGIO ALBERTO
VELÁSQUEZ CASTAÑEDA BLANCA INÉS

La alfabetización inició su época de masificación en Colombia para el año 1940 pues educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo era repudiado y su fumigación pertinente.
Se elaboraron múltiples campañas para mejorar el desarrollo de la educación en el país; y aunque el gobierno parcialmente contribuía en el avance de estos procesos, su aporte económico era escaso, por ende  sus proyectos fracasaban con facilidad; Las campañas  en su mayoría fueron lideradas por particulares y otras apoyadas por la iglesia católica (ACPO).
Gaitán, con su lema de “dignificación “promovió campañas ,hacia el progreso de la alfabetización, con ayuda de la Comisión del Patronato Municipal, cuya misión se basaba en la desalfabetización, de igual modo se crearon escuelas itinerantes, gracias a recursos de empresas privadas; también desde el Ministerio de educación, organizó la campaña del zapato escolar.
En 1945 Germán Arciniegas organizó una nueva campaña, que se trataba en realidad de una especie de pedagogía mutualista, elaborada por Frank. Laubach.
A partir de 1947 la Iglesia se interesó más por la alfabetización, gracias a la Acción Cultural (ACPO),fue una iniciativa del cura Joaquín Salcedo, quién creó una pequeña emisora en el Valle de Tenza ,dónde su objeto principal consistía en la recristianización ;las escuelas radiofónicas se masificaron ,pues era  la solución más práctica y económica para cubrir las deficiencias de la educación formal. En este mismo año el Ministerio de Educación decidió la obligatoriedad del carné de salud y vacunas al día para los niños en edad escolar, cuando aún no había cobertura de establecimientos de salud para tanto personal.
Las desigualdades entre escuelas rurales y urbanas era muy marcada, el progreso no tocaba si no a las ciudades, por ende el éxodo rural y el crecimiento rápido en la ciudad; en 1950 se definieron tres categorías de escuelas primarias: rural alterna, rural para niños y niñas y urbana; esto n o dio solución a las dificultades de enseñanza en la zona rural, sólo se basaba en el programa de la escuela urbana, sin adaptación a la vida campesina.
Bajo el gobierno del General Rojas Pinilla pasó por una nueva etapa de modernización. En 1955 Aurelio Caicedo Ayerbe propuso un nuevo plan de estudios elaborado por el pedagogo alemán Albert Hartan, quien tenía 25 años de experiencia de enseñar en Colombia. Según el proyecto el diploma podía obtenerse a los cuatro años; después de esto los bachilleres podían salir a trabajar, especializarse o seguir los dos años adicionales necesarios para adquirir el derecho a presentarse a la Universidad. El fin de la reforma era democratizar el bachillerato y desviar estudiantes de los estudios universitarios para dirigirlos hacia las carreras técnicas necesarias para la economía. Por consiguiente nada de latín, de francés o filosofía; a cambio se intensificaban los estudios de Inglés y de ciencias.
José Francisco Socarrás elaboró en 1945 un escalafón nacional de salarios para profesores de enseñanza secundaria, tomando como base el elaborado anteriormente para maestros de primaria, revisado en 1948, el escalafón dio más importancia a los años de experiencia profesional que al los títulos adquiridos renunciando así al deseo de especializar la enseñanza secundaria patente con la creación de la Escuela Normal Superior.
Este periodo de reformas infructuosas muestra que el bachillerato, privilegio de algunos, interesaba más a los educadores y a la prensa que la enseñanza elemental y la formación profesional. El bachillerato era el filtro para la entrada a la universidad y a las carreras superiores.
En la secundaria la enseñanza privada progresa en forma más acelerada en los colegios de bachillerato, las escuelas normales y las de comercio. Entre 1950 y 1957 se fundaron en el país 268 colegios particulares. En vísperas del Frente Nacional el país tenía alrededor de 600 colegios privados que representaban el 65%  del total y unas cincuenta escuelas normales privadas.
El gobierno participaba en la enseñanza secundaria privada no sólo mediante la inspección de los colegios y la concesión de becas sino también concediendo subsidios a los establecimientos. Estos subsidios superaban en general las sumas que el  Ministerio otorgaba a los colegios secundarios nacionales.
La multiplicación de escuelas normales se da también en esta etapa pasando así de ser 19 en 1938 a 94 en 1957, generando así un aumento en el alumnado, esta propagación se produjo a lo largo de todos los departamentos de Colombia, las escuelas normales a su vez representaban para algunas jóvenes el poder seguir unos estudios secundarios públicamente. El ministerio de educación abriría una sección de escuelas normales en 1938, la cual dejaría  Germán Peña Martínez, que bajo su mandato modificaría el programa de enseñanza, con el fin de impedir el paso de los estudiantes normalistas a los colegios de bachillerato.
En 1946 los conservadores darían un gran golpe al ganar el mandato, uno que no fue bien acogido ya que las escuelas pasarían a convertirse en un botín de luchas o disputas políticas, al estar en el mando hubo cambios en el personal de las escuelas, y en los distintos poderes del estado entre ellos la sección de escuelas que estaba a cargo de Germán seria ahora dirigida por Lisandro Medrano, el cual bajo su dirección sufriría acontecimientos como los de el 9 de abril, el llego con ideas como las de fortalecer y engrandecer espiritualmente las escuelas normales, asiendo así un énfasis en la orientación y dando importancia a la vida interior, ya que personas como el ministro Manuel Mosquera, acuso a los liberales de implantar una enseñanza marxista durante su mandato.
Un nuevo plan de estudios surgiría entre las reformas de 1939 y 1945, mientras política e ideológicamente seguían las disputas ejemplo de esto fue la enemistad entre el Dr. José Francisco socarras y Laureano Gómez, y entre los métodos de Sieber en Tunja contra los de Dewey. Las escuelas atravesarían variados acontecimientos entre ellos la llegada de Francisca y de Sieber de Alemania, el bajón de presupuesto y la condición no obligatoria de que el bachillerato solo podría ser para  una minoría, y planes como el estudio gratuito y nocturno. Cambiando así el modelo constantemente según el ministro de turno, los cuales cambiarían los años de estudio a 4 y 2, para el siguiente mandato volverlo de nuevo a 6 y concluyendo así la esta etapa se vería la creación en Bogotá de la asociación colombiana de profesores, la cual tenia como objetivo principal la defensa de los intereses del profesorado.

18a SESIÓN: EXPANSIÓN ESCOLAR Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES (1)

MOJICA CABRA MAYRA ALEJANDRA
NIETO LASCARRO YÉSICA ANDREA
QUESADA AHUMADA GERALDINE
Para que se llevara a cabo una expansión educativa se necesitó dar un paso como el dado por el gobierno de Alfonso López Pumarejo y la tan llamada “Revolución en marcha”; sin embargo, ese paso dado tocó la  sensibilidad se las élites que no querían permitir que la educación llegara a las masas, a la mayoría. Por lo tanto en ese momento, 1938, no se dio ese auge tan esperado en la educación. Sin embargo, a finales de la segunda guerra mundial y sobre todo en los años 50 la educación tuvo un aumento significativo que surgió gradualmente rápido.
En el campo agrícola e industrial Eduardo santos crea el fondo nacional del café, el instituto de crédito territorial y el instituto de desarrollo industrial. El fondo de desarrollo municipal igualmente creado en 1940 fue la primera institución descentralizada en ocuparse de la educación esta debía ayudar al financiamiento de obras de infraestructura pública como la electrificación en los pueblos, la construcción de acueductos, alcantarillados, hospitales, y escuelas. Según el ministerio de educación contribuyo entre 1940 y 1946 la construcción de 1.576 escuelas repartidas en casi todos los municipios. Se construían escuelas en lugares apartados hubieron escuelas edificadas en terrenos movedizos, o con materiales de construcción inadecuada.
En 1942 hubo que suspender los desembolsos del fondo de desarrollo municipal, sin embargo en 1944 el ministro de educación Antonio rocha hizo votar unánimemente por el congreso la ampliación del fondo de desarrollo municipal. El presupuesto del ministerio de educación hasta 1943 se mantuvo entre 6 y 7 millones de pesos.
A partir de 1947  Ospina creo el consejo superior permanente de educación cuya función principal era asegurar la continuidad de las políticas educativas. En 1946 Colombia entro a formar parte de la organización de naciones unidas para la educación, las ciencias y la cultura (UNESCO); fue la primera de toda una serie de medidas destinadas a atraer capitales extranjeros para la educación. En Colombia también acentuó la dependencia de otras naciones latinoamericanas con respecto a los estados unidos a través de la unión panamericana, que se convirtió en la organización de estados americanos (OEA) en 1948. Con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible.
En 1950 se crea el instituto de especialización técnica en el exterior (ICETEX) constituyo de hecho la primera realización educativa del futuro ministro de educación Gabriel Betancourt mejía, el ICETEX  en primer lugar debía coordinar los programas de asistencia técnica ofrecidos por los organismos internacionales y extranjeros con las necesidades de Colombia: además definía las necesidades de la economía de Colombia en cuanto al personal calificado, en particular a lo tocante con la administración publica , las universidades, la industria, la agricultura , cooperativas . el ICETEX cumplió con sus objetivos distribuyendo becas de estudios, y enviando a los estudiantes al extranjero.
En 1952 un comité para la ejecución del decreto entro en acción  e hizo presión al gobierno cuatro meses mas tarde Urdaneta asigno los primeros créditos del ICETEX y nombra a Betancur como su primer director .en 1954 un liberal, Alberto lleras Camargo, entonces rector de la universidad de los andes firmo el primer contrato entre una universidad y el ICETEX.
Durante su ejercicio como ministro de educación creo un fondo educativo colombiano el cual nunca funciono.
Además, las misiones extranjeras eran comunidades de que llegaron a Colombia para alfabetizar a la población principalmente, la población rural que para ese entonces poseía unos índices demasiado bajos de alfabetización.
El banco mundial decidió enviar su primera misión para el desarrollo de Colombia la misión permaneció cinco meses en Colombia propusieron un plan quinquenal cuyo objetivo seria el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El programa fijaba una serie de objetivos destinados  desarrollar que eran la productividad, salud publica, alimentación, educación, formación profesional, vivienda, vestido y sustitución de la fuerza humana por la energía eléctrica. Respecto al sector de la educación la misión concluyo que era urgente generalizar la enseñanza elemental.
El ministerio de educación debía construir con rapidez escuelas baratas y disminuir el tiempo de formación de docentes.
La misión trabajo un análisis global que procedió a una investigación detallada en unas cincuenta localidades repartidas en todo el territorio para la economía y el humanismo.
El sector educativo debía responder a las necesidades concretas del país llevando a cabo la educación básica (lo que implicaba el aumento de los presupuestos educativos así como la multiplicación de maestros y escuelas) lo mismo que el crecimiento de la enseñanza profesional al que debía agregarse un sistema de aprendizaje el estudio de economía y humanismo porque el problema de Colombia era el orden social. Estas misiones extranjeras lograron los problemas educativos que presentaba Colombia.
Y, para concluir, aunque Gaitán intentó dar una luz a las clases sociales más desfavorecidas, y  callaron su voz para siempre, lo que ocasionó la amenaza de una revolución social tanto en Bogotá como en Colombia.