jueves, 22 de marzo de 2012

19a SESIÓN: EXPANSIÓN ESCOLAR Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES (2)

Publicado por:
ESPINEL VEGA GREISY CATALINA
JAGUA ZAMORA SERGIO ALBERTO
VELÁSQUEZ CASTAÑEDA BLANCA INÉS

La alfabetización inició su época de masificación en Colombia para el año 1940 pues educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo era repudiado y su fumigación pertinente.
Se elaboraron múltiples campañas para mejorar el desarrollo de la educación en el país; y aunque el gobierno parcialmente contribuía en el avance de estos procesos, su aporte económico era escaso, por ende  sus proyectos fracasaban con facilidad; Las campañas  en su mayoría fueron lideradas por particulares y otras apoyadas por la iglesia católica (ACPO).
Gaitán, con su lema de “dignificación “promovió campañas ,hacia el progreso de la alfabetización, con ayuda de la Comisión del Patronato Municipal, cuya misión se basaba en la desalfabetización, de igual modo se crearon escuelas itinerantes, gracias a recursos de empresas privadas; también desde el Ministerio de educación, organizó la campaña del zapato escolar.
En 1945 Germán Arciniegas organizó una nueva campaña, que se trataba en realidad de una especie de pedagogía mutualista, elaborada por Frank. Laubach.
A partir de 1947 la Iglesia se interesó más por la alfabetización, gracias a la Acción Cultural (ACPO),fue una iniciativa del cura Joaquín Salcedo, quién creó una pequeña emisora en el Valle de Tenza ,dónde su objeto principal consistía en la recristianización ;las escuelas radiofónicas se masificaron ,pues era  la solución más práctica y económica para cubrir las deficiencias de la educación formal. En este mismo año el Ministerio de Educación decidió la obligatoriedad del carné de salud y vacunas al día para los niños en edad escolar, cuando aún no había cobertura de establecimientos de salud para tanto personal.
Las desigualdades entre escuelas rurales y urbanas era muy marcada, el progreso no tocaba si no a las ciudades, por ende el éxodo rural y el crecimiento rápido en la ciudad; en 1950 se definieron tres categorías de escuelas primarias: rural alterna, rural para niños y niñas y urbana; esto n o dio solución a las dificultades de enseñanza en la zona rural, sólo se basaba en el programa de la escuela urbana, sin adaptación a la vida campesina.
Bajo el gobierno del General Rojas Pinilla pasó por una nueva etapa de modernización. En 1955 Aurelio Caicedo Ayerbe propuso un nuevo plan de estudios elaborado por el pedagogo alemán Albert Hartan, quien tenía 25 años de experiencia de enseñar en Colombia. Según el proyecto el diploma podía obtenerse a los cuatro años; después de esto los bachilleres podían salir a trabajar, especializarse o seguir los dos años adicionales necesarios para adquirir el derecho a presentarse a la Universidad. El fin de la reforma era democratizar el bachillerato y desviar estudiantes de los estudios universitarios para dirigirlos hacia las carreras técnicas necesarias para la economía. Por consiguiente nada de latín, de francés o filosofía; a cambio se intensificaban los estudios de Inglés y de ciencias.
José Francisco Socarrás elaboró en 1945 un escalafón nacional de salarios para profesores de enseñanza secundaria, tomando como base el elaborado anteriormente para maestros de primaria, revisado en 1948, el escalafón dio más importancia a los años de experiencia profesional que al los títulos adquiridos renunciando así al deseo de especializar la enseñanza secundaria patente con la creación de la Escuela Normal Superior.
Este periodo de reformas infructuosas muestra que el bachillerato, privilegio de algunos, interesaba más a los educadores y a la prensa que la enseñanza elemental y la formación profesional. El bachillerato era el filtro para la entrada a la universidad y a las carreras superiores.
En la secundaria la enseñanza privada progresa en forma más acelerada en los colegios de bachillerato, las escuelas normales y las de comercio. Entre 1950 y 1957 se fundaron en el país 268 colegios particulares. En vísperas del Frente Nacional el país tenía alrededor de 600 colegios privados que representaban el 65%  del total y unas cincuenta escuelas normales privadas.
El gobierno participaba en la enseñanza secundaria privada no sólo mediante la inspección de los colegios y la concesión de becas sino también concediendo subsidios a los establecimientos. Estos subsidios superaban en general las sumas que el  Ministerio otorgaba a los colegios secundarios nacionales.
La multiplicación de escuelas normales se da también en esta etapa pasando así de ser 19 en 1938 a 94 en 1957, generando así un aumento en el alumnado, esta propagación se produjo a lo largo de todos los departamentos de Colombia, las escuelas normales a su vez representaban para algunas jóvenes el poder seguir unos estudios secundarios públicamente. El ministerio de educación abriría una sección de escuelas normales en 1938, la cual dejaría  Germán Peña Martínez, que bajo su mandato modificaría el programa de enseñanza, con el fin de impedir el paso de los estudiantes normalistas a los colegios de bachillerato.
En 1946 los conservadores darían un gran golpe al ganar el mandato, uno que no fue bien acogido ya que las escuelas pasarían a convertirse en un botín de luchas o disputas políticas, al estar en el mando hubo cambios en el personal de las escuelas, y en los distintos poderes del estado entre ellos la sección de escuelas que estaba a cargo de Germán seria ahora dirigida por Lisandro Medrano, el cual bajo su dirección sufriría acontecimientos como los de el 9 de abril, el llego con ideas como las de fortalecer y engrandecer espiritualmente las escuelas normales, asiendo así un énfasis en la orientación y dando importancia a la vida interior, ya que personas como el ministro Manuel Mosquera, acuso a los liberales de implantar una enseñanza marxista durante su mandato.
Un nuevo plan de estudios surgiría entre las reformas de 1939 y 1945, mientras política e ideológicamente seguían las disputas ejemplo de esto fue la enemistad entre el Dr. José Francisco socarras y Laureano Gómez, y entre los métodos de Sieber en Tunja contra los de Dewey. Las escuelas atravesarían variados acontecimientos entre ellos la llegada de Francisca y de Sieber de Alemania, el bajón de presupuesto y la condición no obligatoria de que el bachillerato solo podría ser para  una minoría, y planes como el estudio gratuito y nocturno. Cambiando así el modelo constantemente según el ministro de turno, los cuales cambiarían los años de estudio a 4 y 2, para el siguiente mandato volverlo de nuevo a 6 y concluyendo así la esta etapa se vería la creación en Bogotá de la asociación colombiana de profesores, la cual tenia como objetivo principal la defensa de los intereses del profesorado.

14 comentarios:

  1. Esta época demostró el surgimiento de un nuevo interés para la población como tal, encontrar la importancia que tenia educarse, así fuese en las cosas mas básicas, pues para ellos contribuía en la generación de empleos que proporcionarían una mejor forma de vivir.
    gracias a la educación por radio, las ciudades pudieron beneficiarse de una educación para todos; lo que no pasó con el sector rural, pues no contribuía en nada si no habían bases que ayudaran al desarrollo en las actividades del campo.
    La idea de formar conjunto de profesores que velaran por sus propios derechos contribuyo, al mejoramiento de las condiciones de los educadores a su vez al crecimiento a nivel profesional y perfeccionamiento de su labor.
    Hay que destacar el desarrollo de las escuelas normales, las cuales ayudaron a las mujeres jóvenes a realizar sus estudios y superarse de manera que la sociedad se diera cuenta de esto.

    ResponderEliminar
  2. La expansión del sistema escolar colombiano se produce mas tarde, a fines de la segunda guerra mundial y sobre todo en los años cincuenta. Desde 1938 los gobernantes dejaron de preocuparse por la educación. Colombia se enfrentaba a una gran modificación estructural.
    La población aumentaba cada vez de una forma más rápida. La alfabetización seguía teniendo las mismas características: tenia mas auge en los hombres que en las mujeres y era mas fuerte en las ciudades que en los campos, la alfabetización y la urbanización se relacionan pero no es posible decir cual de ellas condiciona a la otra, los habitantes mas educados de las zonas rurales migran a las ciudades. Durante la post guerra el banco mundial decidió enviar su primera misión para el desarrollo a Colombia en el programa habían objetivos prioritarios destinados al desarrollo de la productividad: salud pública, alimentación, educación, formación profesional, vivienda, vestido y sustitución de la fuerza humano por la energía eléctrica.
    Para el sector de la educación el ministerio debería construir escuelas y disminuir el tiempo de formación para los docentes.la formación profesional era indispensable para el desarrollo de la productividad, particularmente en la agricultura.
    El gobierno contrato un equipo del centro ¨economía y humanismo¨ que estaba dirigido por el padre dominico Louir –Joseph Lebret.se pretendía ofrecer soluciones sociales.
    Gaitán proponía dignificar a Colombia tanto por la alfabetización como por el uso de calzado.
    El ministro de educación Joaquín Estrada Monsalve revivió en 1947 un articulo de la ley 56 de 1927 que obligaba a l os propietarios de haciendas a suministrar una escuela a los hijos de haciendas a suministrar una escuela a los hijos de sus trabajadores.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La preocupación por la educación en Colombia siempre ha estado presente a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, desde 1940 bajo el gobierno de Eduardo Santos hasta el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) surgió en el sector privado un interés particular por alfabetizar al pueblo. Las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo se presentaron especialmente porque se temía que el pueblo iletrado y oprimido organizara una revolución tal y como había sucedido en Rusia y México. De esta manera, las acciones de algunos colegios católicos y laicos de brindar pobres eran consideradas como obras de solidaridad. La iglesia, a través de la ACPO y de las escuelas radiofónicas logró llevar la religión, las letras, y consejos de agricultura a una buena parte de los campesinos. Por otra parte, y entendiendo la educación como un aspecto primordial para el desarrollo y dignificación de la sociedad colombiana proyectos como el zapato escolar, el patronato escolar de Gaitán y la pedagogía mutualista, iniciativa protestante, buscaban responder a la urgente necesidad educativa del país. Todas estas propuestas que tuvieron un éxito temporal fueron obra de particulares y del sector privado, pues el gobierno solo brindaba cierto apoyo institucional y financiero.
    En cuanto a las diferencias entre las escuelas rurales y urbanas es importante recordar que la distancia entre la vivienda del niño campesino y la escuela, así como el éxodo del campo a la ciudad influyó en la poca asistencia a la escuela rural. Este último factor, fue el resultado de que la industrialización, la ampliación del sector de servicios, transporte y comunicaciones, así como los mejores salarios que éstos ofrecían incitaron a que una gran cantidad de campesinos dejaran sus tierras y se trasladaran a las ciudades a buscar mejores condiciones de vida. De esta manera toda la demanda de enseñanza primaria se concentró en las ciudades, pues la alfabetización era necesaria para acceder a un trabajo dentro de los nuevos sectores de la economía. Aunque las políticas educativas de 1940 buscaban frenar dicha migración no tuvieron éxito porque, si bien querían mejorar la educación rural, aplicaron el mismo programa de la enseñanza urbana olvidando el contexto de la vida campesina.

    ResponderEliminar
  5. En 1940 Gaitan en su campaña propuso dignificar a colombia tanto por la alfabetización como por el uso de calzado. En 1947 la iglesia se interesa más por la alfabetización gracias a la ayuda de la acción cultural (ACPO) en donde la iglesia y la confederación de colegios católicos abrieron escuelas de alfabetización anexas al beneficio de los pobres en donde los profesores y los alumnos daban gratis lecciones elementales. En las campañas de higiene la misión del banco mundial declaró que se necesitaban hacer campañas sanitarias y alimenticias porque colombia tenía una salud deficiente.
    En la búsqueda de una enseñanza secundaria para el país se ponía en pie una formación profesional que contribuyera al desarrollo económico de colombia y ofreciera una alternativa real al bachillerato.
    A partir de 1938 Alfonso Araujo creo una sección de enseñanza industrial y complementaria, el estado financiaba las escuelas oficiales de Bogotá y daba subsidios, las escuelas artesanales no exigían sino dos años de estudia y formaban obreros especializados, las escuelas de artes y oficios ofrecían cursos de 3 a 4 años y otorgaban el titulo de perito.
    en la proliferación de colegios privados en los años 1950-1957 la mayoría de escuelas publicas no ofrecían los 5 años de enseñanza primaria que era un requisito para entrar al colegio, mientras que en los privados ofrecieron ciclo completo de primaria hasta el bachillerato. en la secundaria la enseñanza privada progresaba en forma más acelerada en colegios de bachillerato, las escuelas normales y las de comercio.

    ResponderEliminar
  6. Para que se llevara a cabo una expansión educativa se necesitó dar un paso como el dado por el gobierno de Alfonso López Pumarejo y la tan llamada “Revolución en marcha”; sin embargo, ese paso dado tocó la sensibilidad se las élites que no querían permitir que la educación llegara a las masas, a la mayoría. Por lo tanto en ese momento, 1938, no se dio ese auge tan esperado en la educación. Sin embargo, a finales de la segunda guerra mundial y sobre todo en los años 50 la educación tuvo un aumento significativo que surgió gradualmente rápido.

    Y, para su causa se realizaron diversas campañas que intentaban acoger y educar al pueblo y que con proyectos como radio Sutatenza intentaban hacer carambola, ya que se ahorraba costos y se educaba a mucha más gente. Sin embargo la mayoría de estos fracasaron o no se les prestó la atención suficiente porque aunque la educación fuera muy importante para salir del "atraso" todavía primaba los intereses políticos.

    ResponderEliminar
  7. Para 1940 la alfabetización del pueblo se convirtió en uno de los puntos de más importancia, cada municipio y en las grandes ciudades, cada barrio tendría una comisión de patronato nacional, la misión encargaría de la obra desanalfabetización del pueblo, el ministro de educación Joaquín estrada Monsalve revivió en 1947 un articulo de ley, que obligaba a los propietarios de hacienda a suministrar una escuela a los hijos de sus trabajadores.
    Otros de los puntos tocados fue la higiene, ya que la mayoría de los colombianos tenían una salud deficiente, la misión del Banco Mundial declaro que eran necearías medidas de erradicación, y para esto se realizaron campañas sanitarias y alimenticias. La salud fue asignada al ministerio de trabajo higiene y prevención social. por instigación de José francisco socarras y el partido socialista democrático se creo en 1947 se creo un ministerio únicamente para la salud.

    ResponderEliminar
  8. Para Rojas Pinilla su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrirlo a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958, quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir.
    Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan.
    Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos guerrilleros liberales depusieron sus armas. No tuvo éxito con las guerrillas comunistas ya que declaró como ilegal al partido comunista. Al final, su objetivo de pacificación y democracia se logró parcialmente: con el temor a que el proyecto de Rojas triunfara, los partidos políticos tradicionales tuvieron que afianzar la paz política para sobrevivir, y por extensión calmar al país.
    Manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político cívico-militar en acción. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.
    Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Además del ejército, mantenía una estrecha alianza con la Iglesia Católica. Estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. “No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas". Por eso su programa ha sido considerado como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.
    Para el logro de sus metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica.
    Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Buscó la justicia política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano.
    Para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal».
    El fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta era una de sus prioridades como parte del plan de desarrollo. Su formación de normalista le permitió expresarse didácticamente en sus discursos presidenciales lo cual facilitó que sus ideas e intenciones fueran captadas fácilmente por el pueblo.

    ResponderEliminar
  9. Hasta la década de los años 50 los salarios de los trabajadores urbanos y rurales disminuyeron rápidamente. Esto provoca que una parte de la élite se enriquezca con el aumento de la producción y la mano de obra barata. La brecha que separaba los ricos y los pobres en Colombia se hizo más grande. Aquellos que no querían trabajos en el campo, emigraban a la ciudad en busca de más posibilidades y mejor situación económica, pero esto no era posible debido a la estrechez del mercado laboral de la época, uno de los mayores problemas de Colombia en ese entonces.

    ResponderEliminar
  10. Aunque el proceso civilizador de la escuela se inicia en el siglo XIX, la expansión escolar más fuerte, impulsada por el Estado, sólo se produce a mediados del siglo XX. Durante un largo período, que llega hasta la década de los 60, el proceso escolar se centra en los cambios de hábitos de la población, en el que para este propósito cumplen un papel determinante los manuales de urbanidad. En este contexto, la escuela se convierte en la herramienta civilizadora por excelencia.

    ResponderEliminar
  11. En 1949 la alfabetización del pueblo colombiano fue uno de los puntos más relevantes a tratar para Gaitán, esta época trató sin duda alguna de mostrar la importancia de la educación en todos los aspectos. En 1947 la iglesia se interesa en la alfabetización gracias a la ACPO (Ayuda de Acción Cultural) y se crearon planes de estudio dirigidos a personas de bajos ofreciendo solamente educación básica. A pesar de los grandes cambios en esta época, los conservadores nunca bajaron la guardia y en 1946 ganaron el mandato lo que pondría de nuevo a la escuela en posición de desventaja, estas pasaron a ser campos de luchas políticas.

    ResponderEliminar
  12. Después de luchas por defender ideales entre el estado y la iglesia, de alguna manera lograron conseguir una conciliación donde el punto fuerte de unión fue la erradicación de la analfabetización en el pueblo, ya que esta se podría llegar a convertirse en una amenaza total. En 1940 surgieron cientos de campañas que intentaban combatir el analfabetismo; entre ellas la dirigida por Gaitán, quien se propuso “dignificar” a Colombia con la campaña del zapato escolar, que representaba la higiene, alfabetización y un mejor status en la estratificación social. Pero esta no fue la única campaña que fue realiza ya que el fin total del estado y la iglesia era uno mismo, así que cualquier medio o recurso que fuese utilizado para tal fin era válido. En este punto la educación ya no se podía enfatizar solo en enseñar letras y números, si no inculcar valores morales por medio de la iglesia e instruir para un buen manejo de la tierra en la productividad del campo.
    En este periodo también se dio un paso significativo en la formación industrial y artesanal; en 1938 Alfonso Araújo creó una sección de enseñanza Industrial y complementaria en el Ministerio de Educación Nacional, donde se ofrecía cursos de tres a cuatros años para otorgar el titulo de perito. Es allí donde nace el SENA.

    ResponderEliminar
  13. La alfabetización inició su época de masificación en Colombia para el año 1940 pues educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo era repudiado y su fumigación pertinente.
    Se elaboraron múltiples campañas para mejorar el desarrollo de la educación en el país; y aunque el gobierno parcialmente contribuía en el avance de estos procesos, su aporte económico era escaso, por ende sus proyectos fracasaban con facilidad; Las campañas en su mayoría fueron lideradas por particulares y otras apoyadas por la iglesia católica (ACPO).

    ResponderEliminar
  14. En esta época se continua con la consigna de educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo empezaba a erradicarse de Colombia.
    ademas Gaitán era un aporte importante a las ideas de esta erradicación con su consigna de dignidad para todos así promovió campañas hacia el progreso de la alfabetización, con ayuda de la Comisión del Patronato Municipal, cuya misión se basaba en la desalfabetización, de igual modo se crearon escuelas itinerantes, gracias a recursos de empresas privadas; también desde el Ministerio de educación, organizó la campaña del zapato escolar.
    luego el cura joaquin salcedo inicio un proceso de escuelas radiofonicas que consistían en llevar radios y escuchar clases por este medio este mismo años se exige el carnet de salud mas adelante En 1955 Aurelio Caicedo Ayerbe propuso un nuevo plan de estudios elaborado por el pedagogo alemán Albert Harta quien planteo un proyecto Según en el cual se obtenía el diploma a los cuatro años;y en el que los bachilleres podían salir a trabajar, especializarse o seguir los dos años adicionales necesarios para adquirir el derecho a presentarse a la Universidad cosa que para la época fue muy importante ya que permitía a los alumno continuar con sus estudios.
    en esta época se evidencia una clara evolución en los niveles de formación educativa ya que se empezaba a erradicar el analfabetismo y se brindaban mas posibilidades a los alumnos de pertenecer a un sistema educativo confiable, oportuno y veras .

    ResponderEliminar