miércoles, 13 de junio de 2012

Grupo 1. Capítulo 1: Un virreinato en transformación


En este capítulo Diana Soto Arango aborda los siguientes tópicos:
1. La filosofía de la Ilustración transformó los ámbitos político-educativo-culturales.
1.1. El pensamiento ilustrado de Mutis.
1.2. ¿Mutis Jansenista?
1.3. Diversas concepciones del jansenismo.
1.4. La posición jansenista de Mutis
2. La Ilustración en el Virreinato de la Nueva Granada
3. El Virreinato de la Nueva Granada: un experimento de reformas ilustradas inconclusas.






RELATORÍA DEL GRUPO 1

MOGOLLON CABALLERO HAROLD MAURICIO
RAMOS JAIMES JINNETH ANDREA
URIBE DIAZ ANA GABRIELA

(Pendiente de entregar)

Primer libro: MUTIS EDUCADOR DE LA ÉLITE NEOGRANADINA


PRIMER SEMESTRE DE 2012

SEMINARIO DE HISTORIA Y EDUCACIÓN COLOMBIANAS

Martes 4-6 pm - Instituto de Lenguas 118
Jueves 4-6 pm - Laboratorios Pesados 319
Grupo J1 Código 25296



AGUILAR MEDINA DANILO
AREVALO AVENDAÑO LAURA ANDREA
BASTO GUIO JHON ALEXANDER
BAYONA OREJARENA FRANCY DAYANA
CADENA BELTRAN YUDI CAROLINA
CASTELLANOS DAZA JONATHAN
CASTILLO SIERRA JULY ANNY
CASTRO MORENO EDINSON MAURICIO
DIAZ REYES ANDERSON
DIAZ URIBE LAURA MARCELA
GOMEZ DIAZ ADRIAN
GOMEZ RICO CARLOS EDUARDO
LIZARAZO TORRES PAULA XIMENA
MERCHAN ACEVEDO JUAN SEBASTIAN
MOGOLLON CABALLERO HAROLD MAURICIO
PRADA RODRIGUEZ BRAYAN JOHAN
RAMOS JAIMES JINNETH ANDREA
RIBERO AMADO JOHANNA ANDREA
ROPERO SERRANO WENDY SHIRLEY
SALDAÑA MOLINA ANDREA
TAMAYO OLARTE DIEGO ANDRES
TORRES BUENO MIYI JOHANNA
TORRES GARCIA LAURA STEPHANIE
URIBE DIAZ ANA GABRIELA
VASQUEZ OYOLA EDISON GABRIEL
VILLAMIZAR MOJICA TATIANA

miércoles, 18 de abril de 2012

20a SESIÓN: EPÍLOGO

Publicado por:
CAMARGO SEGURA WALTER DAVID
DÍAZ CONTRERAS OLGA YULIANA
VARGAS NAVARRO DIEGO ALEXANDER

Para las décadas de los años 90 se vislumbraba la continuidad  de la hegemonía del  Modelo Curricular en el campo educativo nacional. Debido a un conjunto de acontecimientos  que tuvieron lugar en estos años como lo fue la promulgación de la nueva Ley General de Educación (115 de febrero de 1994); la publicación en 1992 por parte de la Cepal  y la Unesco del documento titulado Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva como equidad; la leve consolidación del Sistema Nacional de la Evaluación y la Calidad de la Educación (saber); y las primeras aplicaciones masivas de instrumentos de evaluación del logro cognitivo y factores asociables (1991).Esto nos hacen reconocer  la perdida de hegemonía del modelo curricular, sin contar que este proceso inicio en la década  de los años  80 cuando  se expandía por todo el país la Renovación Curricular.
Hacia la década de los años 70 los estudios del desarrollo y las perspectivas economistas y cuantitativas se confrontaban con los nuevos enfoques críticos particularmente  por los estudios marxistas, herramientas teóricas y conceptuales que ponían en escena problemas  de control ideológico y el papel de las diferencias de la clases social en relación a los  logros escolares. La sociología de la educación fue de gran importancia a finales de los sesenta ya que muestra  el papel que juega la educación en la reproducción de la desigualdad y la dominación de clase.
Uno de los  sucesos que tuvo gran incidencia en el desarrollo del Movimiento Pedagógico: fueron los intentos estatales de llevar acabo una reforma educativa en base  a los presupuestos generales de la tecnología educativa de los años 70 y de los principios centrales de la estrategia desarrollista, como respuesta a estos intentos  gubernamentales, la Federación Colombiana de Educadores y demás individuos interesados en la educación, iniciaron un amplio debate nacional donde se consolidaron diferentes grupos de investigación  y  toda una infraestructura académica sustentando  la batalla con revistas especializadas, centros de estudios e investigación y un sinnúmero de eventos.
Gracias a está dinámica, que permite reorientar  la investigación educativa nacional y aporta nuevos elementos para la discusión y el análisis, además de  que se aparecen  nuevas realidades y nuevos problemas: la escuela como un acontecimiento cultural, la educación como problema publico, la enseñanza como objeto de saber, la pedagogía como un dispositivo de control de social, y el maestro como un intelectual. Varias perspectivas entran en escena: Olga Lucia Zuluaga proponía una clasificación provisional de estos trabajos: divida en dos categorías que son esenciales a la edificación  de la pedagogía como ciencia o disciplina, también  dividiéndolo en dos grupos de investigación conformados por diferentes investigadores  de la Universidad Nacional, entre otros.
El movimiento pedagico  fue fuerte opositor de la tecnología educativa ya que este defendía el legado de que la educación era un proceso cultural fundamentado en la interacción subjetiva e imposible de valorarse en términos de eficacia y eficiencia, pero desgraciadamente las tendencias economistas se impusieron socialmente como estrategias adecuadas y eficaces para resolver los problemas educativos nacionales y empieza a tomar fuerza en el gobierno de cesar Gaviria (1990-1994) con el denominado PAE está limitada por la Ley general de educación quien funcionaba más como una entidad prestadora de servicios que como una entidad que luchaba por la educación, luego hablamos del salto de Samper Pizano (1994.1998) quien adopta un modelo basado en el banco mundial de América latina que no es más que un modelo económico y de competencias del mercado  y finalmente la promulgación de la ley 715 del 2001 en la que el gobierno toma partido y modifica algunos parámetros restringiendo y limitando aún más a las escuelas lo que hace pensar que el movimiento pedagógico perdió fuerza y se dejó imponer un sistema económico en la educación. En el 2003 con Uribe se plantea la revolución educativa y se empiezan a dar las primeras señales de la privatización al recortar ingresos para la educación además se crea la evaluación de desempeño y el  currículo único, obligatorio y uniforme. Este currículo termina siendo contrario a la libertad de cátedra, a la autonomía en materia curricular y académica que deben tener las instituciones educativas, pues es sabido que el pensamiento y las ideas sólo pueden desarrollarse en un ambiente de libertad, por lo cual, es un franco retroceso en relación con la Ley General de Educación. En el año 2011 se plantea cambia la ley 30 de 1992 lo que genera una revuelta nacional por la defensa de la educación pública y de calidad.

jueves, 22 de marzo de 2012

19a SESIÓN: EXPANSIÓN ESCOLAR Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES (2)

Publicado por:
ESPINEL VEGA GREISY CATALINA
JAGUA ZAMORA SERGIO ALBERTO
VELÁSQUEZ CASTAÑEDA BLANCA INÉS

La alfabetización inició su época de masificación en Colombia para el año 1940 pues educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo era repudiado y su fumigación pertinente.
Se elaboraron múltiples campañas para mejorar el desarrollo de la educación en el país; y aunque el gobierno parcialmente contribuía en el avance de estos procesos, su aporte económico era escaso, por ende  sus proyectos fracasaban con facilidad; Las campañas  en su mayoría fueron lideradas por particulares y otras apoyadas por la iglesia católica (ACPO).
Gaitán, con su lema de “dignificación “promovió campañas ,hacia el progreso de la alfabetización, con ayuda de la Comisión del Patronato Municipal, cuya misión se basaba en la desalfabetización, de igual modo se crearon escuelas itinerantes, gracias a recursos de empresas privadas; también desde el Ministerio de educación, organizó la campaña del zapato escolar.
En 1945 Germán Arciniegas organizó una nueva campaña, que se trataba en realidad de una especie de pedagogía mutualista, elaborada por Frank. Laubach.
A partir de 1947 la Iglesia se interesó más por la alfabetización, gracias a la Acción Cultural (ACPO),fue una iniciativa del cura Joaquín Salcedo, quién creó una pequeña emisora en el Valle de Tenza ,dónde su objeto principal consistía en la recristianización ;las escuelas radiofónicas se masificaron ,pues era  la solución más práctica y económica para cubrir las deficiencias de la educación formal. En este mismo año el Ministerio de Educación decidió la obligatoriedad del carné de salud y vacunas al día para los niños en edad escolar, cuando aún no había cobertura de establecimientos de salud para tanto personal.
Las desigualdades entre escuelas rurales y urbanas era muy marcada, el progreso no tocaba si no a las ciudades, por ende el éxodo rural y el crecimiento rápido en la ciudad; en 1950 se definieron tres categorías de escuelas primarias: rural alterna, rural para niños y niñas y urbana; esto n o dio solución a las dificultades de enseñanza en la zona rural, sólo se basaba en el programa de la escuela urbana, sin adaptación a la vida campesina.
Bajo el gobierno del General Rojas Pinilla pasó por una nueva etapa de modernización. En 1955 Aurelio Caicedo Ayerbe propuso un nuevo plan de estudios elaborado por el pedagogo alemán Albert Hartan, quien tenía 25 años de experiencia de enseñar en Colombia. Según el proyecto el diploma podía obtenerse a los cuatro años; después de esto los bachilleres podían salir a trabajar, especializarse o seguir los dos años adicionales necesarios para adquirir el derecho a presentarse a la Universidad. El fin de la reforma era democratizar el bachillerato y desviar estudiantes de los estudios universitarios para dirigirlos hacia las carreras técnicas necesarias para la economía. Por consiguiente nada de latín, de francés o filosofía; a cambio se intensificaban los estudios de Inglés y de ciencias.
José Francisco Socarrás elaboró en 1945 un escalafón nacional de salarios para profesores de enseñanza secundaria, tomando como base el elaborado anteriormente para maestros de primaria, revisado en 1948, el escalafón dio más importancia a los años de experiencia profesional que al los títulos adquiridos renunciando así al deseo de especializar la enseñanza secundaria patente con la creación de la Escuela Normal Superior.
Este periodo de reformas infructuosas muestra que el bachillerato, privilegio de algunos, interesaba más a los educadores y a la prensa que la enseñanza elemental y la formación profesional. El bachillerato era el filtro para la entrada a la universidad y a las carreras superiores.
En la secundaria la enseñanza privada progresa en forma más acelerada en los colegios de bachillerato, las escuelas normales y las de comercio. Entre 1950 y 1957 se fundaron en el país 268 colegios particulares. En vísperas del Frente Nacional el país tenía alrededor de 600 colegios privados que representaban el 65%  del total y unas cincuenta escuelas normales privadas.
El gobierno participaba en la enseñanza secundaria privada no sólo mediante la inspección de los colegios y la concesión de becas sino también concediendo subsidios a los establecimientos. Estos subsidios superaban en general las sumas que el  Ministerio otorgaba a los colegios secundarios nacionales.
La multiplicación de escuelas normales se da también en esta etapa pasando así de ser 19 en 1938 a 94 en 1957, generando así un aumento en el alumnado, esta propagación se produjo a lo largo de todos los departamentos de Colombia, las escuelas normales a su vez representaban para algunas jóvenes el poder seguir unos estudios secundarios públicamente. El ministerio de educación abriría una sección de escuelas normales en 1938, la cual dejaría  Germán Peña Martínez, que bajo su mandato modificaría el programa de enseñanza, con el fin de impedir el paso de los estudiantes normalistas a los colegios de bachillerato.
En 1946 los conservadores darían un gran golpe al ganar el mandato, uno que no fue bien acogido ya que las escuelas pasarían a convertirse en un botín de luchas o disputas políticas, al estar en el mando hubo cambios en el personal de las escuelas, y en los distintos poderes del estado entre ellos la sección de escuelas que estaba a cargo de Germán seria ahora dirigida por Lisandro Medrano, el cual bajo su dirección sufriría acontecimientos como los de el 9 de abril, el llego con ideas como las de fortalecer y engrandecer espiritualmente las escuelas normales, asiendo así un énfasis en la orientación y dando importancia a la vida interior, ya que personas como el ministro Manuel Mosquera, acuso a los liberales de implantar una enseñanza marxista durante su mandato.
Un nuevo plan de estudios surgiría entre las reformas de 1939 y 1945, mientras política e ideológicamente seguían las disputas ejemplo de esto fue la enemistad entre el Dr. José Francisco socarras y Laureano Gómez, y entre los métodos de Sieber en Tunja contra los de Dewey. Las escuelas atravesarían variados acontecimientos entre ellos la llegada de Francisca y de Sieber de Alemania, el bajón de presupuesto y la condición no obligatoria de que el bachillerato solo podría ser para  una minoría, y planes como el estudio gratuito y nocturno. Cambiando así el modelo constantemente según el ministro de turno, los cuales cambiarían los años de estudio a 4 y 2, para el siguiente mandato volverlo de nuevo a 6 y concluyendo así la esta etapa se vería la creación en Bogotá de la asociación colombiana de profesores, la cual tenia como objetivo principal la defensa de los intereses del profesorado.

18a SESIÓN: EXPANSIÓN ESCOLAR Y TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES (1)

MOJICA CABRA MAYRA ALEJANDRA
NIETO LASCARRO YÉSICA ANDREA
QUESADA AHUMADA GERALDINE
Para que se llevara a cabo una expansión educativa se necesitó dar un paso como el dado por el gobierno de Alfonso López Pumarejo y la tan llamada “Revolución en marcha”; sin embargo, ese paso dado tocó la  sensibilidad se las élites que no querían permitir que la educación llegara a las masas, a la mayoría. Por lo tanto en ese momento, 1938, no se dio ese auge tan esperado en la educación. Sin embargo, a finales de la segunda guerra mundial y sobre todo en los años 50 la educación tuvo un aumento significativo que surgió gradualmente rápido.
En el campo agrícola e industrial Eduardo santos crea el fondo nacional del café, el instituto de crédito territorial y el instituto de desarrollo industrial. El fondo de desarrollo municipal igualmente creado en 1940 fue la primera institución descentralizada en ocuparse de la educación esta debía ayudar al financiamiento de obras de infraestructura pública como la electrificación en los pueblos, la construcción de acueductos, alcantarillados, hospitales, y escuelas. Según el ministerio de educación contribuyo entre 1940 y 1946 la construcción de 1.576 escuelas repartidas en casi todos los municipios. Se construían escuelas en lugares apartados hubieron escuelas edificadas en terrenos movedizos, o con materiales de construcción inadecuada.
En 1942 hubo que suspender los desembolsos del fondo de desarrollo municipal, sin embargo en 1944 el ministro de educación Antonio rocha hizo votar unánimemente por el congreso la ampliación del fondo de desarrollo municipal. El presupuesto del ministerio de educación hasta 1943 se mantuvo entre 6 y 7 millones de pesos.
A partir de 1947  Ospina creo el consejo superior permanente de educación cuya función principal era asegurar la continuidad de las políticas educativas. En 1946 Colombia entro a formar parte de la organización de naciones unidas para la educación, las ciencias y la cultura (UNESCO); fue la primera de toda una serie de medidas destinadas a atraer capitales extranjeros para la educación. En Colombia también acentuó la dependencia de otras naciones latinoamericanas con respecto a los estados unidos a través de la unión panamericana, que se convirtió en la organización de estados americanos (OEA) en 1948. Con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible.
En 1950 se crea el instituto de especialización técnica en el exterior (ICETEX) constituyo de hecho la primera realización educativa del futuro ministro de educación Gabriel Betancourt mejía, el ICETEX  en primer lugar debía coordinar los programas de asistencia técnica ofrecidos por los organismos internacionales y extranjeros con las necesidades de Colombia: además definía las necesidades de la economía de Colombia en cuanto al personal calificado, en particular a lo tocante con la administración publica , las universidades, la industria, la agricultura , cooperativas . el ICETEX cumplió con sus objetivos distribuyendo becas de estudios, y enviando a los estudiantes al extranjero.
En 1952 un comité para la ejecución del decreto entro en acción  e hizo presión al gobierno cuatro meses mas tarde Urdaneta asigno los primeros créditos del ICETEX y nombra a Betancur como su primer director .en 1954 un liberal, Alberto lleras Camargo, entonces rector de la universidad de los andes firmo el primer contrato entre una universidad y el ICETEX.
Durante su ejercicio como ministro de educación creo un fondo educativo colombiano el cual nunca funciono.
Además, las misiones extranjeras eran comunidades de que llegaron a Colombia para alfabetizar a la población principalmente, la población rural que para ese entonces poseía unos índices demasiado bajos de alfabetización.
El banco mundial decidió enviar su primera misión para el desarrollo de Colombia la misión permaneció cinco meses en Colombia propusieron un plan quinquenal cuyo objetivo seria el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El programa fijaba una serie de objetivos destinados  desarrollar que eran la productividad, salud publica, alimentación, educación, formación profesional, vivienda, vestido y sustitución de la fuerza humana por la energía eléctrica. Respecto al sector de la educación la misión concluyo que era urgente generalizar la enseñanza elemental.
El ministerio de educación debía construir con rapidez escuelas baratas y disminuir el tiempo de formación de docentes.
La misión trabajo un análisis global que procedió a una investigación detallada en unas cincuenta localidades repartidas en todo el territorio para la economía y el humanismo.
El sector educativo debía responder a las necesidades concretas del país llevando a cabo la educación básica (lo que implicaba el aumento de los presupuestos educativos así como la multiplicación de maestros y escuelas) lo mismo que el crecimiento de la enseñanza profesional al que debía agregarse un sistema de aprendizaje el estudio de economía y humanismo porque el problema de Colombia era el orden social. Estas misiones extranjeras lograron los problemas educativos que presentaba Colombia.
Y, para concluir, aunque Gaitán intentó dar una luz a las clases sociales más desfavorecidas, y  callaron su voz para siempre, lo que ocasionó la amenaza de una revolución social tanto en Bogotá como en Colombia.

lunes, 20 de febrero de 2012

17a SESIÓN: EL GOBIERNO DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (2)

Las tres gracias. Obra de Sergio Trujillo Magnenat, director e ilustrador del primer número de la Revista Rin Rin, de la cual se editaban 35.000 ejemplares que se vendían en las direcciones departamentales de educación.

Publicado por:
MANRIQUE FLÓREZ MIGUEL ÁNGEL
PRADA RAMÍREZ ELVIA MARÍA
QUIROGA MATEUS EDISON

Durante el gobierno de López Pumarejo (1934-1938) se llevaron a cabo cambios en la educación que fueron de gran importancia. Se podría decir que fue un proceso el cual se buscaba complementar con nuevas ideas la educación y llevarla a lo largo de todo el territorio nacional, reduciendo así la tasa de analfabetismo.
Durante este periodo el “nacionalismo o patriotismo” estuvo bastante marcado en el ministerio de educación, el cual criticaba los métodos extranjeros de enseñanza y promovía por medio  de revistas como “Rin-Rin” propaganda política disfrazada de contenido didáctico para niños. En 1935 el ministerio trató de imponer un nuevo plan de estudios, atacando así la libertad de enseñanza como derecho constitucional. Este plan de estudios fue de gran polémica principalmente entre las confesiones ya que reducía la religión a una ideología que sólo se dictaba durante los primeros 3 años de enseñanza. Debido a ésta y otras protestas contra la reforma educativa, en 1936 entró en vigor un nuevo programa de estudios más flexible donde los colegios podían organizar la mayor parte de materias a su gusto. En 1937 surgió una nueva polémica, pero esta fue por un examen de admisión a la universidad y un año preuniversitario que pretendía imponer el Ministerio de Educación. Durante ese mismo año se llevó a cabo un censo donde se mostró que el número de bachilleres era muy reducido.
La tercera medida  tomada dentro de la enseñanza secundaria fue la fundación de colegios nacionales en 1936. A comienzos de 1938 se prefirió nacionalizar establecimientos ya existentes que la creación de otros, reduciendo, de esta forma, costos y aprovechando la reputación ya ganada con los colegios. La enseñanza secundaria seguía siendo financiada por el gobierno y los departamentos y municipios se encargaban de dar becas en las instituciones privadas  que en su mayoría se hallaban reservadas a las élites.
En esta época las Escuelas Normales seguían siendo un canal de movilidad social de las clases medias y las élites locales. Desde 1927 éstas habían cambiado profundamente su orientación y la Iglesia había perdido todo poder sobre ellas.  Estas escuelas fueron confiadas a los primeros diplomados de la facultad de educación como lo eran Miguel Roberto Téllez, Esther Aranda y Germán peña Martínez. Es importante señalar que la escuela normal superior se constituyó en el centro de difusión nacional de la reforma educativa, dónde su orientación pedagógica se hallaba marcada por el método “learning by doing” impartido en ese entonces por John Dewey.
Otro aspecto que caracterizó el gobierno de López Pumarejo fue su estímulo a la integración de la mujer a la comunidad nacional. Esto se puede ver en la reforma constitucional de 1936, donde se incorporaba a la mujer a la economía del país. Aunque aún no les concedía el derecho a votar, sí les permitía ejercer todas las profesiones en las mismas condiciones que la ley exige a los ciudadanos varones. En las escuelas primarias había casi igual número de niños y niñas, pero en los colegios secundarios los varones eran mayoría y la universidad les estaba exclusivamente reservada. La ley 32 de 1936  prohibió  la discriminación de sexos y el bachillerato orientó algunas mujeres  hacia carreras distintas a la enseñanza, como Derecho o Biología, pero estos eran casos muy raros. A pesar de todos estos impulsos a la integración de la mujer, la prioridad de modernización económica que López se había fijado, los opacó, ya que no se intentó abrir nuevas profesiones  para las mujeres ni se suscitaron debates sobre la situación femenina en el país.
En cuanto al crecimiento económico surgido después de la crisis de 1929, debido al proteccionismo hubo apertura en el sector industrial y comercial, motivando al ministro de educación Darío Echandía a la apertura de escuelas industriales en cada capital de departamento, pero no pasó de motivaciones, ya que la falta de recursos y personal calificado para la enseñanza impidió que surgiera como lo tenía pensado el ministro de educación. Para ese entonces sólo se contaba con la Escuela de Minas de Medellín, la facultad de matemáticas y de ingeniería de la Universidad Nacional como agentes capacitadores de ingenieros y jóvenes al servicio de la industria.
Una de las mayores dificultades para el Ministerio de Educación fue la cuestión agraria y la formación agrícola, por la problemática de la propiedad de tierras; es así como en 1936 se lleva a cabo la reforma agraria nacional  en cuanto la disminución de la aparcería y el impulso a tierras no explotadas que buscaba la contribución y la extensión agrícola, sin embargo la ASPAEN (Asociación para la Enseñanza, del Opus Dei) se interpuso con gran fuerza. La formación fue una cuestión difícil, puesto que una vez más la carencia de recursos y de personal capacitado no permitió fortalecer la enseñanza en el campo agrícola.
Finalmente, es importante señalar los territorios nacionales abandonados de la reforma educativa. Estos territorios solo despertaron interés, surgida la guerra entre Colombia y Perú en 1932-1933. Estas regiones constituían el 72% del territorio nacional y carecían de maestros que alfabetizaran a los indígenas que residieran allí. Por tal razón, se designaron congregaciones religiosas que se encargaran de cubrir todo este territorio y educaran a las personas que vivieran en él. Entre las congregaciones misioneras encargadas, se encontraban: los agustinos recoletos, los hermanos menores capuchinos, claretianos, padres montfortianos, padres misioneros de Mil Hill, lazaristas, carmelitas descalzas, misioneros de Burgos y Jesuitas. De este modo, entre 1918-1932, lograron un progreso en las escuelas primarias de todas las circunscripciones apostólicas ya constituidas en 1918. En las aldeas ya constituidas, en donde las misiones estaban presentes,  había escuelas para blancos y mestizos y escuelas para indios, casi todas bajo el control de las congregaciones. El método de enseñanza era la memorización y todo tipo de impresos disponibles para hacer ejercicios de lectura.
En 1935, el objetivo del ministerio de educación, en ese entonces a cargo de Luis López de Mesa, era que las congregaciones se ocuparan sólo de las almas  de los habitantes de los territorios nacionales  y de la propagación de la fe entre los aborígenes y dejaran al Estado la educación cívica social.  A pesar del conflicto entre el Estado y la iglesia, el control de los territorios nacionales continuó bajo el control de las congregaciones, siendo la obra de éstas financiadas por el gobierno.

16a SESIÓN: EL GOBIERNO DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1)

ARGUELLO ARGUELLO JUAN CAMILO
FLÓREZ CARVAJAL JULIETH LISETH
MANTILLA ESPARZA ADRIANA PAOLA



Durante su presidencia López impulsa un discurso socializante. Su programa político se conoce como la "Revolución en Marcha", constituida por una revisión a la constitución, una reforma agraria, una reforma fiscal y una reforma constitucional. Desde los años 30 en nuestro país viene emergiendo un proceso de industrialización, hay mejoras en industria, transporte y comercio que posibilitan el crecimiento en los ingresos de las élites y las clases medias, pero desconoce a la clase emergente (el proletariado) compuesto por peones y campesinos. En razón de este proceso de industrialización, la educación  en el programa político de López, se constituía como un factor trascendental. La educación para López debía diversificarse y especializar las formaciones a fin de ofrecer a la agricultura y a la industria el personal calificado.
Todo lo anterior requería además de la voluntad política, un presupuesto que permitiera materializar las reformas instauradas por el Ministerio de Educación; sin embargo, en ese camino hubo grandes inconvenientes y críticas de parte de la oposición (liberales de derecha, conservadores e iglesia) que serán descritas más adelante.
En cuanto a la educación popular y rural, el programa pretendía favorecer a las mayorías, y el ministro de entonces López de Mesa, privilegió la cantidad por encima de la calidad de la educación, en este sentido las reformas fueron más materiales que pedagógicas. En cuanto a lo financiero, el gobierno instaura nuevos impuestos que conduzcan al aumento del presupuesto nacional y en consecuencia el destinado a la educación, sin embargo aunque hubo un aumento sustancial las medidas fueron modestas si se consideraban las necesidades a nivel de infraestructura.
Durante la dirección del ministro de educación Luis López de Mesa (1934-1935) también se desarrollaron una serie de campañas y programas que propiciaron el mejoramiento de la higiene y la alimentación de la población escolar del país, ya que el ministro consideraba que sin un avance en estos aspectos sería imposible reformar la educación. En cuanto a la alimentación, se financiaron restaurantes escolares a los que se les entregaba un cuarto del presupuesto total de educación ($600.000). Esta iniciativa generó muchas críticas por parte de conservadores y liberales. Con lo cual se hizo notoria no solo esa actitud particular de los colombianos, donde la riqueza o estatus social de la mayoría depende de no dejar surgir al otro, sino también el temor de  cualquier hecho que condujera a un posible levantamiento del proletariado para cuestionar el poder de las élites. Otros aspectos que tampoco tuvieron éxito fueron las escuelas normales rurales, puesto que sus alumnas rechazaban volver a las deplorables condiciones de las escuelas del campo, y la oficialización del método de los centros de interés de Decroly, pues aunque la iglesia lo despreciaba por anticlerical, los responsables de su fracaso fueron los maestros tradicionales que se negaron a modificar su rutina pedagógica.
Posteriormente, con la Reforma Constitucional de 1936, y durante la dirección de Darío Echandía en el Ministerio de Educación, parecía que los miedos de conservadores, liberales de derecha y de la iglesia empezaban a tornarse reales ya que la educación se volvía centralista y más política. La Reforma giraba en torno de tres ejes: democratización creciente, intervención del Estado y laicización. Ante esto, la reacción de los conservadores fue criticar en especial y por todos los medios posibles la supresión del catolicismo como religión oficial del país y de la educación. Pero, también les indignaba la pérdida de los puestos educativos que habían tenido en sus manos. Para los conservadores, esta Reforma era la prueba de la fuerte influencia comunista en el gobierno de López Pumarejo.
Por otro lado, la contraofensiva de la iglesia consistió  en atacar desde el púlpito el carácter anticatólico de las escuelas del Estado, pedían a los fieles retirar a sus hijos de esas escuelas para hacerlos ingresar a establecimientos católicos privados.  Al mismo tiempo, los jesuitas inician un sindicalismo católico, pretendían aminorar la influencia comunista y liberal en los medios urbanos, para ello, recurrieron a la creación de asociaciones en favor de la cultura popular dentro de un marco cristiano, su objetivo era difundir extensamente la doctrina social de la iglesia en las clases trabajadoras.
En la línea de la democratización de la educación, otra aspiración del gobierno fue aminorar la discriminación en el ingreso a la educación por medio de la ley 32 de 1936 que establecía condiciones idénticas para todos los aspirantes; sin embargo, las discriminaciones no desaparecen y en respuesta protestantes e israelitas forman sus propios colegios.
En cuanto a la organización del magisterio, centralizarlo y nacionalizar la función no era posible ya que el Ministerio de Educación no tenía los medios para hacerlo. Ante esas circunstancias, el ministro Echandía estima conveniente imponer nuevas normas para el nombramiento de los docentes; recurre a un examen que tuvo como objeto definir la categoría de los maestros. En resumen, si bien hubo resistencia al examen, éste permitió a los maestros organizarse sindicalmente, tener derecho a un salario mínimo de $40 pesos mensuales y garantías en cuanto a la seguridad de su empleo y  su adelanto profesional.

15a SESIÓN: INICIACIÓN DE UN PROCESO DE REFORMAS ESCOLARES, 1924-1934 (2)

FLÓREZ PARDO ANGÉLICA FERNANDA
HERNÁNDEZ CALDERA LINDA PAOLA
PÉREZ ÁLVAREZ KAREN ESTEFANNI


En 1926 el ministro José Ignacio Vernaza logra formar un catalogo de las necesidades urgentes  gracias a la reunión que hace con los directores departamentales de instrucción pública y a la misión pedagógica  alemana; este catalogo lo conformaban las siguientes reformas: el aumento del presupuesto de instrucción pública, el alza de salarios del personal docente, la creación de restaurantes escolares y de jardines- huertas para mejorar la alimentación de los alumnos, el desarrollo del sistema de inspección escolar, la organización en todas las regiones de cursos de vacaciones en provecho de los maestros en ejercicio y por último la puesta en pie de un vasto programa de construcción de escuelas. En 1927 el catalogo es aprobado y se le adiciona el principio de libertad de enseñanza con respecto a la religión, instrucción intelectual, moral, cívica y física, con esto eran los padres influían en la enseñanza de estas disciplinas pues para ellos se convertía en una responsabilidad ineludible; también en este año se da paso a la privatización de los colegios secundarios, gracias a la aprobación de la iglesia con respecto a la reforma; el bachillerato era especializado de 3 años que concluía luego con 4 años de estudios comunes.
De 1924 a 1928 Colombia fue presa de los inversionistas extranjeros, principalmente norteamericanos; se crean fábricas, vías y demás obras que promueven un desarrollo ostensible en la economía colombiana, estos avances se dieron gracias a Pedro Nel Ospina, quien gracias a sus conocimientos a nivel de economía, promovió el progreso inesperado del país. Seguido de este, en 1926 Miguel Abadía Méndez derrumba por completo el avance que se había producido, pues sus capacidades y conocimientos no eran suficientes para la complejidad de la economía en ese momento y se produce la sindicalización de los trabajadores en 1931.
Ahora, hablando de las repercusiones de la crisis de 1929 se puede afirmar que en el país se produjo una baja en el presupuesto asignado a la educación y por ende causo el cierre de las escuelas, en especial las escuelas normales. Pero al asumir la presidencia Enrique Olaya Herrera, liberal con ideas nuevas e interés por ayudar al desarrollo del país; su principal reforma consistió en la eliminación de la enseñanza de la religión de la educación, aun así el resto de las modificaciones eran similares a las de gobiernos conservadores anteriores.
En 1931 se vuelve a reorganizar el Ministerio de Educación Nacional por el ministro conservador Julio Carrizosa, en el cual, el estado debe llevar el control no solo de las escuelas públicas, sino también de las escuelas privadas. En este proceso se crean campañas de higiene y alimentación hechas por Bernal, se hace una apertura de la facultad de educación, anexa a la Universidad Nacional. Finalmente en este periodo de reformas, en 1934 se da una mirada al bosquejo de las reformas escolares de Alfonso López Pumarejo, sucesor de Olaya Herrera, quien propuso una escuela renovada, única, gratuita, obligatoria, democrática y selectiva a la vez, defensiva y humanizadora.
Este proceso la educación tuvo muchos altibajos, en los cuales a pesar de tener pocas esperanzas en sus inicios y recibió repercusiones negativas, al final, tuvo un periodo satisfactorio en el cual se logra una educación libre y con fundamentos pedagógicos sólidos.

14a SESIÓN: INICIACIÓN DE UN PROCESO DE REFORMAS ESCOLARES, 1924-1934 (1)

CÁCERES MURALLAS KATHERIN TATIANA
CAMACHO PORTILLA YURI PAOLA
RAMÍREZ MORENO LUZ VICTORIA

No han publicado aún.

13a SESIÓN: LOS INTELECTUALES Y LA CUESTIÓN RACIAL

Publicado por:
ALVARADO GÓMEZ EDWARD FERNEY
GÓMEZ CHAPARRO GINA ALEJANDRA
RODRÍGUEZ OLEJUA WILLIAM HERNÁN

A finales del siglo XIX y comienzos del XX  gran parte del mundo se encontraba en una fuerte polémica la cual se enfocaba en las razas, en algunos países se hacia mas notorio y mas denso el tema, a medida que pasa el tiempo diversas teorías aparecen alimentando la idea de superioridad racial. Latinoamérica y claramente Colombia no son ajenos a esta problemática que cada vez es más grande y que según expertos se tienen ya “pruebas científicas” que constatan dichos postulados.
Existen diversos factores que promovieron el desarrollo de algunas teorías, una de ellas fue una fuerte influencia del pensamiento europeo de aquella época, más exactamente de los países nórdicos, en américa, algunos estudiosos viajaban constantemente a estos países y adoptaban sus pensamientos; otro factor era el rápido desarrollo de los Estados Unidos, mas que todo a nivel económico, esto era una muestra fehaciente, decían ellos, de lo que sucedía cuando en una colonia no se llevaba a cabo la mezcla de razas y en el que finalmente predomina la blanca, de esta forma el desarrollo de la nación es inminente.
En el año de 1918, aparece en Colombia el medico boyacense y conservador Miguel Jiménez López, quien presente una conferencia llamada “Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares” en la que plantea su tesis de que en Colombia estaba sucediendo una progresiva degeneración de la raza, divide sus argumentos en tres grupos o tres tipos de degeneraciones, la degeneración física, la degeneración síquica y la degeneración moral, las cuales explicamos en clase, según Jiménez López estas degeneraciones tenían a Colombia sumida en un presente deterioro y que la llevaría a una indudable crisis integral, casi fatalista. Jiménez establece las causas que van desde la ubicación geográfica hasta la que según él es la mayor culpable de esta degeneración, la raza; el clima, la higiene y la educación, son también puntos primordiales de su tesis. Finalmente propone para la problemática racial el neutralizar la inmigración como se venia realizando en Uruguay y Argentina.
Actualmente es muy difícil analizar las tesis y las “pruebas” dadas por Jiménez y no ver de inmediato que carecen de un sentido serio y completo en el campo científico, prevalece si, un discurso racista y arbitrario que atenta directamente contra la población multiétnica colombiana.
Ya a comienzos del siglo XX predominaban dos corrientes o modelos en Latinoamérica, uno era el argentino y el otro era el mexicano, estos marcaron las pautas y las discusiones por buena parte del círculo intelectual.  Aparece un defensor del modelo argentino, el antioqueño liberal Luis López de Mesa, quien realiza una tipología regionalista de la sociología de los colombianos, en ella divide a los grupos étnicos y los clasifica, asignándoles a cada uno unas características que según él los define, en conclusión la raza blanca es superior, las demás se encuentran subordinadas, y da como solución la inmigración de extranjeros europeos y la prohibición de la entrada de extranjeros de razas diferentes a la blanca.
El modelo mexicano variaba respecto al argentino, ya que el primero le daba valoración al mestizaje, en Colombia Alfonso Castro, Jorge Bejarano y Armando Solano, defendían esta postura, aseguraban que gran parte del mundo se encontraba mestizado incluso España. Al igual que el modelo argentino en este modelo clasificaba las razas y les asignaban rasgos. Daban al indio como mayor victima, cuya historia estaba enmarcada en el sufrimiento y la explotación, aquí surgen diversas posibles soluciones unas más pesimistas que otras.
Independientemente del modelo que se siguiese, todos creían en mayor o menor medida que la higiene y la educación jugaba un papel fundamental en el desarrollo de la nación, el estado de miseria promovía la tan nombrada degeneración, un pueblo limpio y saludable, además de educado va encaminado a la modernidad y el desarrollo.
Pero no todos creen que esta sea la solución, el conservador Laureano Gómez da un punto de vista en el que prima el derrotismo y un gran pesimismo, según Laureano el país esta lleno de razas que no logran aportar nada, y de la que casi nada se puede esperar de sus ciudadanos, en su mayoría con gran sentido de inferioridad, todos los factores juegan en contra del desarrollo en este país. Finalmente Laureano cree haber encontrado la solución, y esta radica básicamente en entregarle el país a un grupo de hombres de inteligencia superior.
Ya a mediados del siglo XX se llevan a cabo algunas guerras civiles,  la violencia se apoderará del Estado Colombiano, es aquí nuevamente y después de un largo tiempo en el que aparecerán los protagonistas de las teorías de la degeneración racial,  reivindican sus postulados y aseguran que la violencia que se vive es un resultado lastimosos del mal camino que se tomó al hacer caso omiso de las políticas racistas y a la ruptura moral vigente.
Es desconcertante ver cómo en la actualidad, si bien no es exactamente la misma situación, algunos de los preceptos y pensamientos de esa época mantienen cierta consistencia, la cuestión racial sigue siendo tema diario en la sociedad, los países subdesarrollados mantienen en vigencia ese sentimiento de inferioridad, los regionalismos dentro de la nación son motivos de roces y de encasillamientos, y lo que es todavía peor, al estilo de Laureano Gómez pareciera ser que nuestros dirigentes quisieran entregarles las riendas de la nación a otros, a los “superiores”.

lunes, 13 de febrero de 2012

11a SESIÓN: ALFABETIZACIÓN Y ENSEÑANZA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX (1)

Publicado por:
AHUMADA PÉREZ PAULA ANDREA
CHAPARRO CARRILLO MARIBEL

La educación colombiana sobre comienzos del siglo XX presentaba un déficit que alcanzada el 17% de alfabetización en todo el país, tras un nuevo informe presentado en 1918 esta taza aumento al 32.5% de habitantes mayores de 10 años que sabían leer y escribir. Departamentos como el Valle, Caldas, Meta Atlántico  además de Antioquia, San Andrés y Providencia tenían el índice más alto de alfabetización mientras que  departamentos como Bolívar, Santander del sur, Cauca y casi la totalidad  de los territorios periféricos, menos de la cuarta parte de los habitantes saben leer y escribir.
Aline Helg[1] hace una interesante división geográfica del territorio colombiano de la cual desprende una investigación ardua acerca de la educación en los diferentes departamentos:
·         Departamentos Andinos: la región de Boyacá y Cundinamarca que  tras el mestizaje de españoles y los chibchas sobrevivientes a la colonización produjo una fuerte y amplia población de ascendencia indígena pero  de tradiciones hispánicas, con esto la educación en esta zona del país era bastante conservadora, una muestra de ello era la poca población femenina que recibía educación ya que el lugar de la mujer se encontraba en el hogar, los trabajos domésticos y los cultivos alimenticios, además la precaria situación en la que se vivía  estos departamentos cuya base agraria era el minifundio y que por tanto les producía desconfianza ante el cambio ya fuese político o social y finalmente al educativo.
·         Departamentos de Antioquia y Caldas: La región antioqueña presentaba una tasa de alfabetización y escolarización muy superiores a la media nacional. La Región se caracteriza por su progreso en el campo económico caracterizado por la explotación de minas, fabricación de licores y alimentos, manufacturización y la explotación del café. La educación tomó un rol importante ya que los padres de familia invertían en la educación de sus hijos. En la familia la madre es el centro de organización, esto es evidencia del porque las mujeres antioqueñas presentan una mayor tasa de alta alfabetización comparada con el resto del país.
·         Departamentos Costeños y el Valle: las regiones costeñas tenían en su mayoría gran población negra de ascendencia africana, por la cual la cultura del sector era poco católica primaba la unión de hecho (unión libre, poligamia, etc.)  además de la inestabilidad del hombre en la familia lo cual reflejaba en la zona una alta taza educativa femenina. En departamentos como el valle los índices de alfabetización eran bastante elevados ya que iban de la mano con el crecimiento y la riqueza de la región que le permitieron al gobierno establecer un sistema educativo relativamente extenso.
·         Departamentos de los Llanos y Selva Amazónica: Departamentos que se destacaron en la economía gracias a la explotación de los animales. Estos departamentos eran escasamente poblados por consiguiente la información recolectada es escasa.
Otro punto importante que toca Aline Helge  es el de la enseñanza primaria y secundaria, para empezar la educación primaria estaba dividida en escuelas rurales y urbanas; las escuelas rurales comprendían tan solo dos años de educación mientras que las urbanas estaban compuestas por dos años elementales, dos medios y por ultimo dos años superiores.
Las escuelas rurales, eran edificaciones rectangulares en las que, en ocasiones, había dos habitaciones, una para el maestro y otra para la enseñanza a los niños; pero en su mayoría constaban de una sola habitación que cumplía con las dos funciones; esto se debía a que el encargado de la manutención de la escuela era el mismo municipio y este tenia otros intereses mas importantes como la escuela urbana y los niños de la élite que estudiaban en dichas escuelas; la escuela rural  también sufría un gran déficit de maestros, esto se debía tanto a la ubicación de dichas escuelitas como al poco salario que ganaban estos maestros, que en su mayoría estaban conformados por mujeres, podría decirse que casi en un 90%; se confiaba la enseñanza a maestras sin diploma y solteras que en su mayoría provenían de clases medias de los pueblos o las ciudades pequeñas; estas maestras tras su nombramiento tenían que dirigirse a la alcaldía; luego, acompañadas de un peón y de su acompañante, que podía ser una tía soltera o su propia madre, recorrían a pie o a caballo el camino de casi dos días hasta la escuelita; el acoplamiento en dicha comunidad era totalmente su responsabilidad  ya que todas las miradas estaban sobre ella pues cualquier equivocación seria condenada y enjuiciada por el mismo sacerdote de la región que ejercía gran poder sobre la educación de dicho lugar.

Los maestros de vereda tenían que sufrir las precaria situación de la escuela como la ausencia total de material didáctico y que tenían que suplir con medios ingeniosos como en vez de tiza usar una piedra o que la clase de escritura fuese dictada sobre la arena a la orilla del río; otro de los inconvenientes a los que se enfrentaba la maestra era a la cantidad de estudiantes que recibía ya que en un mismo salón le dictaba clase a niños de diferentes grados, era tanta la cantidad que se valía de estrategias como la revisión de manos, uñas y cabello como forma de devolver algunos a casa.

La educación era bastante fuerte y rígida al punto de los golpes por parte de la maestra como respuesta a la incomprensión de alguna lección; así pues, la educación rural cumplía su misión, en un corto tiempo de tres años, de enseñar a conocer leer las letras, los números  y tener algo de conocimiento de religión y de comportamiento social.
La religión representaba para la época un papel muy importante; en su mayoría el programa académico estaban dominado por las clases religión y moral, las cuales se seguían al pie de la letra y que tenían como base el catecismo del padre Gaspar Astete y la urbanidad de Manuel Antonio Carreño que buscaban un asentamiento en las buenas maneras y un  buen comportamiento del hombre en la sociedad y la familia.
Las inspecciones escolares representaban un evento importante en las escuelas; éstas eran realizadas sólo por hombres, a menudo graduados de una escuela normal que habían hecho carrera en la enseñanza primaria, los inspectores redactaban un informe de cada maestro y este documento era indispensable para el ascenso. Los inspectores tenían gran prestigio y eran respetados por todos.
Las escuelas privadas eran dirigidas en su mayoría por congregaciones religiosas. A pesar de contar con infraestructuras en condiciones notablemente mejores que el resto de las demás escuelas, tenían un nivel pedagógico desigual y algunas veces las condiciones de enseñanza llegaban a ser inferiores a las de las escuelas públicas. Los métodos de enseñanza eran menos rigurosos, no se aplicaban los castigos físicos ya que los maestros preferían recurrir a los castigos escritos, también implementaban las recompensas. La selección de los alumnos era ‘natural’ al ser pocos los niños que podían asistir a la  escuela privada debido a su alto costo.

[1] HELG, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC, 1987.

10a SESIÓN: LAS ESCUELAS NORMALES DE VARONES DEL SIGLO XIX

CAMARGO SEGURA WALTER DAVID
DÍAZ CONTRERAS OLGA YULIANA
VARGAS NAVARRO DIEGO ALEXANDER
Aún no han publicado

martes, 7 de febrero de 2012

9a SESIÓN: LOS IGNORANTISTAS

Caricatura de Carlos Dorheim: "El Mesías de Chancos". Burla al mesianismo de Mariano Ospina Rodríguez y a la derrota conservadora en la batalla de Los Chancos, en la guerra civil de 1876-1877 a causa de la oposición conservadora al proyecto educacionista. Periódico El Alcanfor, 1877.


Publicado por:
ESPINEL VEGA GREISY CATALINA
JAGUA ZAMORA SERGIO ALBERTO
VELÁSQUEZ CASTAÑEDA BLANCA INÉS


Los Conservadores fueron catalogados como "Los ignorantistas", puesto que se oponían radicalmente al decreto Orgánico impuesto por los Liberales, oponiéndose así también a las escuelas públicas federales y a sus  ideas como la de despojar de la cultura religiosa a un pueblo sumamente católico, el forzamiento a una obligatoriedad omitiendo así el poder paternal frente a los hijos y además hacían critica a las infraestructuras poco adecuadas, el difícil acceso a ellas y el ineficiente recurso humano y pedagógico.
Los ignorantistas partían del tipo de enseñanza que se impartía para los niños, que para ellos era  inadecuada por ser laica, sin espacio para la religión y ajena a la vida campesina ya que estas materias no les iban a dar para vivir, ni para salvar sus almas, por lo tanto no era necesaria “estos pobres infantes se criarían como pecadores, sin moral” esto solo podría generar un país en desastre, de hijos rebeldes, contra la iglesia y en un gran caos social.
Uno de los voceros del Clero, Carlos Bermúdez, obispo de Popayán expandió una fuerte campaña en contra del Decreto Orgánico, combatiendo así la escuela pública y defendiendo a capa y espada a su santa iglesia católica y al pueblo; Bermúdez con el poder que se le otorgaba tuvo la posibilidad de manipular con sus ideas a toda la población que lideraba , él expresaba que “No le importaba  un país en ruinas y miseria, si se levantase  la bandera triunfante de la religión”, considerando a los padres que matriculaban a sus hijos en las escuelas federales como pecadores, sin perdón divino y que serian castigados con la excomulgación, situación que era muy deprimente para cualquier católico, siendo razón de rechazo y desprestigio popular.
Fue tanto el poder que el Clero tenía y ejercía contra  sus fieles (la gran mayoría de población) que poco a poco el Decreto Orgánico iba perdiendo seguidores, los maestros se dejaban persuadir, su renuncia era factible para evitar la ruina espiritual de la niñez; entonces el alumnado se reduce a tres o menos por escuela. El Clero logra paralizar y atemorizar a la población con su fe y esta se convertiría en la principal arma, para derribar a los instruccionistas y a sus ideas.
No obstante todos los conservadores no eran tan radicales, estaban divididos en tres grupos cada uno de ellos partía de un método para llegar a la cúspide de su objetivo global :los más moderados: liderados por Carlos Olguín, estaban encajados en el plano constitucional y político, enfocándose en la religiosidad, Los menos moderados, liderados por José Joaquín Bordo, partían de una política conservadora, tenían un enfoque literario y por último los más agresivos, liderados por Miguel Antonio Caro, eran quienes se regían por la fuerza militar; todos pretendían bajo sus ideales acercarse a una educación mas católica.
Finalmente para 1872 los ignorantistas lograron una buena organización y la primera Asamblea Católica salió a flote, y con ella los siguientes acuerdos:
*La instrucción pública debe ajustarse a los principios católicos.
*La enseñanza y la supervisión de ésta debe ser dada por maestras católicas que reflejen maternidad y moralidad religiosa  al estudiante.
*Se construirán bibliotecas y escuelas privadas confiadas a maestros católicos, “Se enseña todo, lo único necesario, aquel que se salva sabe, el que no, no sabe nada”.
*Se firman declaraciones idénticas, dónde se expresa la inconformidad del pueblo por una educación laica  pública impartida por el gobierno, puesto que esto ataca a sus derechos y creencias.
Para 1876 la guerra civil había dado inicio, el conflicto religioso había crecido y los rebeldes del partido conservador quienes se hacían llamar la Nueva cruzada, defendían sus principios religiosos, la libertad de conciencia, tolerancia de cultos, educación cristiana y el respeto por las creencias de la mayoría.

lunes, 30 de enero de 2012

8a SESIÓN: LOS INSTRUCCIONISTAS



Publicado por:
NIETO LASCARRO YÉSICA ANDREA
MOJICA CABRA MAYRA ALEJANDRA
El federalismo en Colombia (1863-1886) fue una época marcada por muchas guerras civiles, las cuales se generaron  en gran causa por asuntos educativos mezclado con lo religioso y político. Dichos  problemas educativos se agudizaron con la instauración del tan llamado Decreto Orgánico en 1870 (a pesar de que con la ayuda de este decreto se intentaba dejar el exuberante 95% de analfabetismo del momento), que buscaba una educación pública y gratuita dentro de un sistema uniforme, dirigido y supervisado por el Gobierno Federal. Además, se esquematizaban los planes de estudio, los métodos de enseñanza y la preparación de maestros.
Sin embargo, el decreto tenía 3 puntos que eran los que ocasionaban pleitos y disputas:
·         En el artículo 1 del Decreto Orgánico: Le otorgaba al Gobierno Federal el poder para organizar, dirigir y fomentar la educación.
Este punto causó mucho revuelo ya que este decreto estaba siendo anti-constitucionalista  ya que  centralizaba un Gobierno que se encontraba en calidad de descentralizado[1] queriendo fomentar y dirigir la educación que estaba impartiendo.
·         El artículo 87 del Decreto Orgánico: Obligaba a los padres que tuvieran hijos entre 7 y 15 años a enviarlos a una de las escuelas públicas del distrito o hacer que de otra manera se les dé suficiente instrucción.
Se decía en contra de este artículo que entre todas las libertades que se estaban tratando en ese momento cada quien era libre de seguir en la ignorancia.
·         El artículo 112 del Decreto Orgánico: Se obligaba el establecimiento de la instrucción laica.
La omisión del catecismo cristiano en un país evidentemente católico fue quizá la que más causó polémica.
En esa polémica sobre el Decreto Orgánico surgieron dos grandes grupos que fueron los Ignorantistas y los Instruccionistas, estos últimos nombrados es en los que se va ahondar acontinuación.
Los Instruccionistas
Los Instruccionistas se encuentra  dividido en 4 grandes grupos: Los Reformadores Educativos, Los Radicales, La Guardia de Colombia y los Católicos Liberales.
Los Reformadores Educativos: Fueron hombres en los que la instrucción popular era lo principal en sus objetivos. Como miembros de  la élite eran renombrados líderes políticos, hombres de estado, escritores y pensadores. Una de sus más grandes aciertos fue la revista de la Escuela Normal, en donde se hacía traducciones de escritos de pedagogos americanos, ingleses o franceses, con estas publicaciones animaron a prácticamente todos los estados a seguir su ejemplo, menos el del Cauca.
 Los 5 personajes más relevantes de la época fueron; Enrique Cortés, César C. Guzmán, Manuel María Mallarino, Eustasio Santamaría y Dámazo Zapata. Todos estos hombres compartía en común la consagración a la educación que consideraban vital para el avance de la humanidad. Los reformadores defendieron la centralización aludiendo que el gobierno tenía que hacerse cargo de los asuntos de interés común, además, el gobierno debía hacer la educación obligatoria para defender a los niños de padres egoístas.
Los Radicales: Respaldaban el ideal de la instrucción popular, defendían la constitución de Rionegro. El Decreto Orgánico fue fruto de la inspiración Radical, fue elaborado por Felipe Zapata en condición de Secretario de Gobierno. Los Radicales aludieron que la educación Centralizada Obligatoria no chocaba con la constitución de Rionegro puesto que el gobierno estaba encargado del mantenimiento del orden público. Además, pensaban que sin fondos Federales el avance educativo sería muy lento.   
Así mismo los Radicales aprovecharon a la educación para vender sus ideales políticos. Así mismo,  los Radicales se aliaron con los Artesanos[2] que hacían parte de una élite muy importante en la sociedad (eran parte de las Sociedades Democráticas). Con todo lo dicho en ese momento por los Ignorantistas, también se creía que los radicales estaban realizando un complot contra la iglesia católica a través del Decreto Orgánico, esto se creía porque gran parte de los radicales eran masones.
La Guardia de Colombia: La educación se tomó para cambiar la imagen que se tenía hasta ese momento de los cuarteles y como una forma de atraer a las personas a que prestaran el Servicio Militar. Se impartía clases diarias de lectura, aritmética, contabilidad y geografía; además, eran obligatorias para soldados y oficiales por igual. El General Ramón Santo Domingo (1875) decía “ya ha pasado la época en la que la única misión del soldado es luchar”.
Católicos Liberales: A pesar de que la educación se tornara laica hubo una parte del clérigo que apoyaba el Decreto Orgánico y a los funcionarios de la instrucción popular, este era el arzobispo Vicente Arbeláez. Sin embargo, aunque lo intentó incluso recurriendo a la opinión del Papá fue derrotado por Carlos Bermúdez quien realizó una lucha incansable, al lado de los conservadores, por una educación tan liberal y fuera de toda la moral.



[2] En 1865 los artesanos obtuvieron un permiso para utilizar el antiguo convento para el establecimiento de una escuela de artes y oficios.