lunes, 13 de febrero de 2012

11a SESIÓN: ALFABETIZACIÓN Y ENSEÑANZA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX (1)

Publicado por:
AHUMADA PÉREZ PAULA ANDREA
CHAPARRO CARRILLO MARIBEL

La educación colombiana sobre comienzos del siglo XX presentaba un déficit que alcanzada el 17% de alfabetización en todo el país, tras un nuevo informe presentado en 1918 esta taza aumento al 32.5% de habitantes mayores de 10 años que sabían leer y escribir. Departamentos como el Valle, Caldas, Meta Atlántico  además de Antioquia, San Andrés y Providencia tenían el índice más alto de alfabetización mientras que  departamentos como Bolívar, Santander del sur, Cauca y casi la totalidad  de los territorios periféricos, menos de la cuarta parte de los habitantes saben leer y escribir.
Aline Helg[1] hace una interesante división geográfica del territorio colombiano de la cual desprende una investigación ardua acerca de la educación en los diferentes departamentos:
·         Departamentos Andinos: la región de Boyacá y Cundinamarca que  tras el mestizaje de españoles y los chibchas sobrevivientes a la colonización produjo una fuerte y amplia población de ascendencia indígena pero  de tradiciones hispánicas, con esto la educación en esta zona del país era bastante conservadora, una muestra de ello era la poca población femenina que recibía educación ya que el lugar de la mujer se encontraba en el hogar, los trabajos domésticos y los cultivos alimenticios, además la precaria situación en la que se vivía  estos departamentos cuya base agraria era el minifundio y que por tanto les producía desconfianza ante el cambio ya fuese político o social y finalmente al educativo.
·         Departamentos de Antioquia y Caldas: La región antioqueña presentaba una tasa de alfabetización y escolarización muy superiores a la media nacional. La Región se caracteriza por su progreso en el campo económico caracterizado por la explotación de minas, fabricación de licores y alimentos, manufacturización y la explotación del café. La educación tomó un rol importante ya que los padres de familia invertían en la educación de sus hijos. En la familia la madre es el centro de organización, esto es evidencia del porque las mujeres antioqueñas presentan una mayor tasa de alta alfabetización comparada con el resto del país.
·         Departamentos Costeños y el Valle: las regiones costeñas tenían en su mayoría gran población negra de ascendencia africana, por la cual la cultura del sector era poco católica primaba la unión de hecho (unión libre, poligamia, etc.)  además de la inestabilidad del hombre en la familia lo cual reflejaba en la zona una alta taza educativa femenina. En departamentos como el valle los índices de alfabetización eran bastante elevados ya que iban de la mano con el crecimiento y la riqueza de la región que le permitieron al gobierno establecer un sistema educativo relativamente extenso.
·         Departamentos de los Llanos y Selva Amazónica: Departamentos que se destacaron en la economía gracias a la explotación de los animales. Estos departamentos eran escasamente poblados por consiguiente la información recolectada es escasa.
Otro punto importante que toca Aline Helge  es el de la enseñanza primaria y secundaria, para empezar la educación primaria estaba dividida en escuelas rurales y urbanas; las escuelas rurales comprendían tan solo dos años de educación mientras que las urbanas estaban compuestas por dos años elementales, dos medios y por ultimo dos años superiores.
Las escuelas rurales, eran edificaciones rectangulares en las que, en ocasiones, había dos habitaciones, una para el maestro y otra para la enseñanza a los niños; pero en su mayoría constaban de una sola habitación que cumplía con las dos funciones; esto se debía a que el encargado de la manutención de la escuela era el mismo municipio y este tenia otros intereses mas importantes como la escuela urbana y los niños de la élite que estudiaban en dichas escuelas; la escuela rural  también sufría un gran déficit de maestros, esto se debía tanto a la ubicación de dichas escuelitas como al poco salario que ganaban estos maestros, que en su mayoría estaban conformados por mujeres, podría decirse que casi en un 90%; se confiaba la enseñanza a maestras sin diploma y solteras que en su mayoría provenían de clases medias de los pueblos o las ciudades pequeñas; estas maestras tras su nombramiento tenían que dirigirse a la alcaldía; luego, acompañadas de un peón y de su acompañante, que podía ser una tía soltera o su propia madre, recorrían a pie o a caballo el camino de casi dos días hasta la escuelita; el acoplamiento en dicha comunidad era totalmente su responsabilidad  ya que todas las miradas estaban sobre ella pues cualquier equivocación seria condenada y enjuiciada por el mismo sacerdote de la región que ejercía gran poder sobre la educación de dicho lugar.

Los maestros de vereda tenían que sufrir las precaria situación de la escuela como la ausencia total de material didáctico y que tenían que suplir con medios ingeniosos como en vez de tiza usar una piedra o que la clase de escritura fuese dictada sobre la arena a la orilla del río; otro de los inconvenientes a los que se enfrentaba la maestra era a la cantidad de estudiantes que recibía ya que en un mismo salón le dictaba clase a niños de diferentes grados, era tanta la cantidad que se valía de estrategias como la revisión de manos, uñas y cabello como forma de devolver algunos a casa.

La educación era bastante fuerte y rígida al punto de los golpes por parte de la maestra como respuesta a la incomprensión de alguna lección; así pues, la educación rural cumplía su misión, en un corto tiempo de tres años, de enseñar a conocer leer las letras, los números  y tener algo de conocimiento de religión y de comportamiento social.
La religión representaba para la época un papel muy importante; en su mayoría el programa académico estaban dominado por las clases religión y moral, las cuales se seguían al pie de la letra y que tenían como base el catecismo del padre Gaspar Astete y la urbanidad de Manuel Antonio Carreño que buscaban un asentamiento en las buenas maneras y un  buen comportamiento del hombre en la sociedad y la familia.
Las inspecciones escolares representaban un evento importante en las escuelas; éstas eran realizadas sólo por hombres, a menudo graduados de una escuela normal que habían hecho carrera en la enseñanza primaria, los inspectores redactaban un informe de cada maestro y este documento era indispensable para el ascenso. Los inspectores tenían gran prestigio y eran respetados por todos.
Las escuelas privadas eran dirigidas en su mayoría por congregaciones religiosas. A pesar de contar con infraestructuras en condiciones notablemente mejores que el resto de las demás escuelas, tenían un nivel pedagógico desigual y algunas veces las condiciones de enseñanza llegaban a ser inferiores a las de las escuelas públicas. Los métodos de enseñanza eran menos rigurosos, no se aplicaban los castigos físicos ya que los maestros preferían recurrir a los castigos escritos, también implementaban las recompensas. La selección de los alumnos era ‘natural’ al ser pocos los niños que podían asistir a la  escuela privada debido a su alto costo.

[1] HELG, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC, 1987.

19 comentarios:

  1. En este periodo los profesores necesitaban una ayuda urgente del gobierno, sus condiciones eran verdaderamente deprimentes y esto se reflejaba en la forma de dictar clase. La forma de reprender a sus alumnos se convertía en maltrato gracias a la inexperiencia de los maestros, pues eran mujeres muy jóvenes que optaban por la enseñanza debido a su mala situación económica.
    Fue un periodo en el que ni siquiera la escuela privada tenia un plan de estudios digno para sus estudiantes debido a la falta de recursos pedagógicos existentes.

    ResponderEliminar
  2. Con la carente falta de educación que rodeaba al país, ya sea por medios económicos, sociales, políticos, hacían que el pueblo colombiano empezara a preocuparse por las consecuencias, como la alfabetización, ya que varios aun eran existentes departamentos donde mas de la mitad de su población no sabían escribir ni leer. Es importante resaltar también la división geográfica, sobre la cual se haría una investigación departamental sobre la educación. Así descubrimos y divisamos como los Departamentos de Antioquia y Caldas, son fuertes económicamente, poseen niveles altos de alfabetización. Que los Departamentos Andinos poseían una educación conservadora, y un despliegue en la zona agraria, los Departamentos Costeños y el Valle era una religión poco católica, y con una educación ligada a la economía, Departamentos de los Llanos y Selva Amazónica se valía de los animales para su economía. Una descripción y división que se hacia desde una clasificación de razas y climas.

    Luego se denota la exposición de las escuelas secundaria y primaria, y las rurales y urbanas, hablando y centrándose así sobre las malas o escasas condiciones de las escuelas rurales todo lo consiguiente con su infraestructura, luego da una vista a el personal docente que tenia que acomodarse a la situación y a los recursos insuficientes y muy elementales. Y por ultimo toca la influencia de la religión en el país la cual se hallaba presente en la educación, siendo así parte principal en el programa académico de la escuela, y ejerciendo la dirección en su mayoría de las escuelas privadas.

    ResponderEliminar
  3. Buenos Días.
    El riguroso estudio realizado por Aline Helg para mí es de gran importancia, pues me dio respuesta al por qué de las diferencias sociales ,culturales o económicas en las regiones del pais,ahora es evidente que si hablo de los departamentos Andinos hago referencia a una población con ascendencia indígena y tradiciones hispanas, por tanto muy conservadora, de ahí sus bajos índices de alfabetización, diferente cuando hablo de Antioquia y Caldas :con alta escolarización ellos ven la educación como inversión ,la mujer debe estar alfabetizada pues es la que organiza el hogar; en Costa y Valle ,son poco católicos por su ascendencia negra ,y para ellos de gran importancia :la educación ,el crecimiento y la riqueza,en resultado su buen sistema educativo.
    Otro aspecto relevante a nivel educacional es la situación de la escuela primaria en el área rural, esta se encuentra en déficit de maestros ,de estructura, de material didáctico, de dinero, hasta de tiempo de estudio ,lo único que sobran son estudiantes porque el hacinamiento en cada salón era indescriptible ,es impresionante cómo una persona podía dictar clases en estas condiciones y a parte de todo ser juzgada ,por inspectores y por el sacerdote del corregimiento, pero imaginarse cómo los niños podrían aprender en estas condiciones es aún peor; lastimosamente esta precaria situación no sólo se queda en el pasado ,nuestros niños campesinos e isleños contemplan situaciones similares en pleno siglo XXI.

    ResponderEliminar
  4. La organización social se basaba en la familia patriarcal fundada en el matrimonio religioso. La mujer debe ocuparse de trabajos domésticos, por esta razón el analfabetismo femenino era más alto que el masculino y eran más los niños que asistían a las escuelas que las niñas. Eran muy pocos los niños de las escuelas rurales que accedían a la educación.
    Según la legislación de 1904 la enseñanza debía impartirse en zonas rurales y urbanas, pero no era muy clara la definición de cada una. Las diferencias entre las escuelas urbanas y rurales era el número de años que se estudiaba, en las rurales se daba tres años de estudio mientras que en las urbanas eran seis: dos años elementales, dos de estudios medios y dos de estudios superiores.
    La educación de las jóvenes debía estar en manos exclusivamente de maestras. La deserción escolar era muy elevada, las niñas concluían el año con mayor frecuencia que los niños.
    En las escuelas rurales había muy pocos maestros ya que en las urbanas se pagaba mejor. En 1931 se hizo un censo a los maestros rurales el 90% eran mujeres, 90% sin formación pedagógica, el 74% de mujeres y el 48% de hombres, eran solteros. Muchas de las maestras rurales provenían de familias de clase media, algunas habrían completado cuatro o seis años de la escuela primaria o alnos años en el colegio, las maestras mejor dotadas obtenían un diploma no reconocido por el estado.
    Los maestros de las escuelas urbanas tenían un status más alto que las mujeres y ganaban más que ellas.

    ResponderEliminar
  5. Pienso que para comprender las pobres condiciones de las estructuras físicas, el bajo nivel académico y la calidad del personal docente de la escuela primaria rural es necesario recordar el papel de los partidos políticos en el primer tercio del siglo XX, así como el papel de la iglesia. En primer lugar, la guerra de los mil días (1899-1902) si bien puso fin al gobierno intransigente de la Regeneración, permitió a los conservadores continuar en el poder hasta 1930. De manera que durante este período conservador, las tensiones con los liberales, con quienes se disputaban los puestos públicos, eran bastante intensas. De igual manera, la iglesia católica poseía todavía una estrecha relación con el gobierno y conservaba cierta importancia y control en la educación. Estos dos factores, además de las pérdidas económicas que había dejado la guerra, repercutieron con fuerza en las condiciones de las escuelas.
    Así el presupuesto destinado por el gobierno para la educación rural era insuficiente, además la distancia y las dificultades de transporte impedían la llegada de material escolar a las escuelas. En cuanto a la calidad y designación de los maestros se nota no solo el abandono del gobierno al sector educativo rural, el clientelismo sino también las diferencias sociales, pues los maestros, en un 90% mujeres no diplomadas de origen humilde y que habían cursado 4 o 6 años de primaria, eran casi la única opción que tenía la escuela rural ya que ningún maestro diplomado o que contara con una buena posición económica aceptaría trabajar en tan pobres condiciones y por un salario de muerte. Finalmente, lo que se enseñaba en las escuelas realmente no garantizaba un aprendizaje que permitiera a los niños y jóvenes continuar ascendiendo académica y socialmente, sino que la escritura, la lectura, la religión y la moral eran inútiles para los campesinos, cuya única forma de subsistir era laborar la tierra. El que no trabajaba no comía.

    ResponderEliminar
  6. El estudio realizado por Aline Helg da muestra de la gran lucha que ha tenido que emprender la educación en nuestro país,resaltando la lucha y la importancia del papel que cumplen los maestros dentro de esta; ya que la educación para comienzos del siglo XX presentaba gran cantidad de déficit; entre ellos el poco presupuesto destinado para la educación, los maestros tenían que desempeñar su labor en condiciones realmente precarias lo que sin duda generaría problemas en la educación, la falta de materiales, las malas condiciones de vida ofrecidas para los profesores,y la gran cantidad de alumnos por salón generaban grandes problemas a la hora de enseñar; al igual los métodos de castigo empleados por las maestras.
    Por otra parte la educación estaba dividida en escuelas rurales (dos años de educación) y urbanas (dos años elementales, dos medios y dos años superiores, sin duda las mayores dificultades se presentaban en las escuelas rurales debido a la distancia y a la mala infraestructura que presentaban, y la enseñanza estaba confiada en maestras sin diploma, ya que el pago era bastante deficiente y los maestros con diplomas optaban por trabajar en escuelas urbanas ya que los medios para trabajar eran notablemente mejores que los que les ofrecían en las escuelas rurales.

    ResponderEliminar
  7. En este tiempo las escuelas presentaban grandes necesidades, por una parte las escuelas primarias rurales no contaban con los implementos necesarios y su acceso era difícil, el 90% de los profesores eran mujeres y el 10% hombres solteros. Tales profesores tenían que soportar la precaria situación de la escuela, como la falta total de material didáctico y la cantidad de estudiantes que recibía ya que en un mismo salón le dictaba clase a niños de diferentes grados, era tanta la cantidad que se valía de estrategias como la revisión de manos, uñas y cabello como forma de devolver algunos a casa.
    La educación era bastante fuerte al punto de los golpes por parte del profesor y la religión representaba un papel muy importante para esta época.

    ResponderEliminar
  8. La construcción del sistema escolar, a nivel local y a nivel estatal, durante todo el siglo XIX, condicionó el posterior desarrollo de la escuela rural en el siglo siguiente. A pesar de que en los años del cambio de siglo, con el 88% del territorio dedicado a tierras de cultivo, el peso del mundo rural era considerable, los desequilibrios culturales y educativos hacia los pequeños pueblos eran enormes: la educación básica se había desarrollado principalmente en las ciudades o núcleos de población más industrializados.
    Ni las leyes, decretos y reglamentos, ni la cultura rural tenían en la escuela su principal marco de referencia. En este periodo, los pilares básicos de la socialización en el mundo rural eran la familia de estructura patriarcal, el trabajo y las tareas agrícolas que reclamaban y atraían los brazos más jóvenes en el momento de la cosecha, y la parroquia, que, como consecuencia del lugar de privilegio del estamento eclesiástico, tenía una función educativa importante.

    ResponderEliminar
  9. La alfabetización y desarrollo escolar ya para finales del siglo XIX presentaba una variable interesante, esta vez ligada al progreso económico de la región, por ello no es extraño ver que departamentos como los de Antioquia y Caldas, a quienes sus riquezas se basaban más que todo en la minería y el café, o los de los Llanos y la selva amazónica quienes fundaban prosperidad en su biodiversidad de fauna y flora, pasaban por una época indudable de crecimiento económico, por ende los altos niveles de alfabetización. Ya se empezaba a dejar atrás el concepto general de la población de que la educación era una perdida de tiempo, y de carácter elitista; pero lamentablemente las brechas culturales y sociales existentes tenían raíces y se expandían, aún el país estaba fraccionado en una mezcla de luchas sociales políticas y religiosas. Ahora, y esto era muy claro, la educación era sinónimo de desarrollo y progreso, pero no todas las regiones pasaban por su mejor momento, y esto afectaba a la economía, era importante emprender un plan de alfabetización con una gran cobertura sobre todo en las zonas rurales, pero las condiciones eran paupérrimas, la nación apenas se recuperaba de las guerras civiles, y finalmente los pocos esfuerzos que se hacían recaían en la ineficacia, con resultados que al final no fueron suficientes, tanto para maestros como para estudiantes.

    ResponderEliminar
  10. Durante el comienzo del siglo XX, Colombia presentaba una gran taza de analfabetismo dónde más del 80% de los habitantes no sabían leer ni escribir. Estos porcentajes eran desiguales en los diferentes departamentos del territorio nacional como Antioquia y Caldas, dónde se presentaba una tasa de alfabetización relativamente alta, mientras que en los departamentos como el Valle el analfabetismo era casi total. Todo esto permite ver la grave situación de la educación colombiana en ese entonces, sin mencionar los cortos grados y profesores mal formados para esta labor.

    ResponderEliminar
  11. La escuela primaria se dividió en 4 partes importantes, que hacían juego a su vez con los niveles tan bajos de alfabetización y que quizá tuvo repercusión en estas escuelas: 1) las escuelas rurales de vereda; 2) las escuelas primarias de las aldeas; 3) las escuelas urbanas; y 4) las escuelas privadas. Las que se diferenciaban las unas de las otras porque dependiendo a la preparación de los profesores, el lugar geográfico en el que están ubicadas, los materiales escolares que podían manejar, la cantidad de alumnos, la población de la región en la que estaban, además de su desarrollo industrial, etc... mejoraba y variaba en la escuela privada.

    Y, los docentes de la escuela rural eran, en su gran mayoría , mujeres jóvenes, particularmente por su situación de soltería.

    ResponderEliminar
  12. se hace necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del país y principalmente en áreas rurales como: Mompòx, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán. Ya que, eran considerados sitos de altos índices de analfabetismo y deserción escolar. Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; por tal motivo, fue llamado "LA EDAD ORO DE LA EDUCACIÒN" debido, a la creación de varias instituciones, el sistema público y la vinculación de maestros provenientes del exterior.

    ResponderEliminar
  13. La mujer en ese tiempo y sobre todo en la región andina era de poco valor ya que la tenían era encargada solo de participar en los asuntos domésticos más no en el campo educativo pues debido a la costumbre o quizás el temor del cambio a que la mujer llegara a opacar la superioridad del hombre; en cambio otras regiones como la antioqueña, las regiones costeñas y amazónicas tuvieron un alto nivel de alfabetización por sus tierras, su producción agraria y los animales en el caso de amazonas esto permitió a que su campo económico fuera un factor para que la educación progresara en esas zonas, y debido a eso las familias le dieron importancia a la mujer y a la educación. En el caso del maestro tuvo su complicación en la educación y sobre todo en la zona rural ya que aparte de que no les daban el salario digno de un maestro, recibían muchos sin título y sobre todo mujeres pues necesitaban más que todo una persona de sentido materno para que cuidara y les enseñara a los niños , ellas tenían que hacer un gran esfuerzo porque las escuelas eran muy lejanas y le tocaban caminar por días dos días con otra mujer para que las acompañaran en el viaje, ellas debían llevar la paciencia por la falta de materiales, y por el corto tiempo que les daban para enseñarles a los niños a leer y escribir, esto muestra la importancia de un maestro que está por vocación, a pesar que la profesión ha sido tan desacreditada.

    ResponderEliminar
  14. A principios del XX era notable la falta de alfabetización en el pueblo, a tal punto que mostro diferencias en la educación impartida en las escuelas, ya que esta variaba, dependiendo del lugar geográfico donde se encontraba ubicadas las escuelas y la preparación de los maestros que eran asignados para cada una. Hay que tener presente que un antecedente a las precarias situaciones de la enseñanza en aquel entonces, fue la guerra de los mil días, la cual influyo notablemente en la economía del país; por tal razón después de este periodo el gobierno le dio prioridades a otras áreas que eran generadoras de dinero y disminuyo los aportes a la educación, dándole a sí la oportunidad a la iglesia que se convirtiera nuevamente en uno de los principales influyentes en las decisiones de lo que se debía enseñar, no obstante los limitados recursos y la poca preparación de los profesores impidió en gran manera el avance rápido de la enseñanza.

    ResponderEliminar
  15. A nivel educativo siempre a habido un problema, la educación no ha sido importante pese a los conflictos políticos que se manejan en el país. Para mi es triste saber que la educación no se toma enserio, pero lo mas triste es saber que la educación primaria en el área rural es realmente nula, no se mejora nada y las condiciones de estudio de estos niños son cada vez mas precarias el déficit de maestro por amenazas de grupos guerrilleos y paramilitares, la falta de dinero, de materiales y también de un lugar en donde tomar las clases, es impresionante que las cosas no cambien, y que la educación rural no trascienda, antiguamente vemos que ya ni los niños quieren ir a clase ni los padres se esmeran en llevarlos pese a que el conflicto armado en Colombia sigue. El miedo ronda las trochas, crece el analfabetismo, crece la explotación infantil por que el estado aun no quiere un orden educativo.

    ResponderEliminar
  16. Las inspecciones escolares representaban un evento importante en las escuelas; éstas eran realizadas sólo por hombres, a menudo graduados de una escuela normal que habían hecho carrera en la enseñanza primaria, los inspectores redactaban un informe de cada maestro y este documento era indispensable para el ascenso. Los inspectores tenían gran prestigio y eran respetados por todos.
    Las escuelas privadas eran dirigidas en su mayoría por congregaciones religiosas. A pesar de contar con infraestructuras en condiciones notablemente mejores que el resto de las demás escuelas, tenían un nivel pedagógico desigual y algunas veces las condiciones de enseñanza llegaban a ser inferiores a las de las escuelas públicas. Los métodos de enseñanza eran menos rigurosos, no se aplicaban los castigos físicos ya que los maestros preferían recurrir a los castigos escritos, también implementaban las recompensas. La selección de los alumnos era ‘natural’ al ser pocos los niños que podían asistir a la escuela privada debido a su alto costo.

    ResponderEliminar
  17. la educacion en colombia en esta epoca se centro en la alfabetizacion de los departamentos del pais y como estos implementaban sus estrategias de desarrollo economico y social para la ejecucion de la misma, es por esta razon se que se hace indispensable el trabajo realizado por Aline helg en el que se destacan los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle quienes obtuvieron una mejor alfabetización ya que en estas regiones el progreso económico favorecía a que se implementara mejor la estrategias de alfabetización debido a que los padres pagaban para que sus hijos estudiaran y a que los gobiernos de estos departamentos invertían parte de su economía en la educación,al contrario de estos departamentos Aline encuentra que en regiones conservadoras como Boyaca y Cundinamarca y en las regiones con descendencia negras se observaba claramente un nivel menor de alfabetización ya que eran desconfiadas e inestables lo que desfavorecía a la alfabetización.

    otro aspecto importante era el tipo de educación que se impartía ya que se utilizaba la violencia, rigidez y la moral para la enseñanza de una educación que se veía amplia mente desmejorada en el campo rural y urbano por la falta de recursos y profesores pero que aun asi era aveces de mejor nivel que el de las privadas debido a la mala organización.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. La educación colombiana aparece estrechamente vinculada al desarrollo económico del país y a las necesidades de su economía. La educación no fue un factor de progreso general, ni fomenté el crecimiento económico. Al contrario, fue el despegue económico de ciertas regiones, lo que generé la necesidad de desarrollar la instrucción, a costa de un atraso creciente en otras áreas, las cuales quedaron excluidas del proceso. Durante este período, la Iglesia compitió continuamente con el Estado en el campo educativo. Sin embargo, aparece claramente que los gobiernos conservadores consolidaron la posición de ésta en la educación, extendiendo a veces su influencia en los Asuntos estatales; en cambio durante el período liberal, Iglesia y Estado se enfrentaron Abiertamente por el control de la educación, provocando el retroceso de la Iglesia en el Sector educativo oficial. Lo que el catolicismo perdió bajo los gobiernos liberales, lo Recuperé en la década del cincuenta, durante la cual extendió su influencia a sectores más Populares por medio de la alfabetización rural. Además, siguió formando hasta 1957, por Lo menos, una gran parte de la élite del país, manteniendo así su influencia en el Desarrollo futuro de la Nación.

    ResponderEliminar