Miguel Jiménez López. Sin fecha
Témpera y collage sobre papel
Obra de José Gómez Castro
Publicado por:
Xiomara Uribe Ruiz
Maryi Andrea Gamboa Toloza
Dentro de los cambios en la concepción del sistema de enseñanza los autores Martínez Boom, Noguera y Castro(*) plantean, en primera instancia, la aparición de nuevos problemas a resolver desde la educación. Como ejemplo de este cambio indican que durante la primera década del siglo el debate educativo giró en torno a la regeneración de la raza, mientras después del 50 el papel central lo ocupa el paradigma del desarrollo y el progreso nacional.
En segundo término, otro cambio significativo en el análisis y estructuración de la enseñanza en los 50 es que los problemas educativos empiezan a ser pensados desde una óptica multinacional, debido a ello el destino y solución de los mismos comienza a depender de las propuestas y apoyo de organismos internacionales como la UNESCO y la OEA.
Sumado a lo anterior, y como un tercer cambio significativo, emerge la necesidad de iniciar un proceso de transferencia de tecnología al campo de la educación y la enseñanza, que empezó a configurar la estrategia del planeamiento integral de la educación.
También es importante destacar que todos estos cambios estuvieron acompañados y apoyados por una concepción pedagógica a través de la cual se propendió por el aumento de la eficiencia y la productividad de la institución educativa mediante el diseño y programación minuciosa de las actividades de enseñanza. Este arsenal de conceptos, métodos y estrategias pedagógicas es nombrado por los autores como el “campo del currículo”, concebido como una herramienta metodológica para analizar las reformas de la educación en el país y es definido por los autores así: Un espacio de saber en donde se inscriben discursos (teorías, modelos), procedimientos y técnicas para la organización, diseño, programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de comportamientos, habilidades y destrezas, y con el propósito central de obtener un aprendizaje efectivo. Un espacio de saber en donde se inscriben discursos (teorías, modelos), procedimientos y técnicas para la organización, diseño, programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de comportamientos, habilidades y destrezas, y con el propósito central de obtener un aprendizaje efectivo.
En cuanto al análisis sobre la relación entre la educación y la formación de cultura política se hace alusión al cambio de paradigma del sujeto que se pretende formar en la escuela. Así, los autores muestran cómo en las primeras décadas del siglo XX hay una necesidad —expresada por los pedagogos e intelectuales del momento— de “regenerar” la raza colombiana, la cual, debido a los procesos continuos de mestizaje y aculturación y a las condiciones del medio en que se desenvolvía se había degenerado tanto física como culturalmente. Por tal motivo la función de la educación es regenerar, desde el campo cultural, a la raza colombiana.
(*) MARTÍNEZ BOOM, Alberto; NOGUERA, Carlos Ernesto; CASTRO, Jorge Orlando. Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia.