NIETO LASCARRO YÉSICA ANDREA
MOJICA CABRA MAYRA ALEJANDRA
El federalismo en Colombia (1863-1886) fue una época marcada por muchas guerras civiles, las cuales se generaron en gran causa por asuntos educativos mezclado con lo religioso y político. Dichos problemas educativos se agudizaron con la instauración del tan llamado Decreto Orgánico en 1870 (a pesar de que con la ayuda de este decreto se intentaba dejar el exuberante 95% de analfabetismo del momento), que buscaba una educación pública y gratuita dentro de un sistema uniforme, dirigido y supervisado por el Gobierno Federal. Además, se esquematizaban los planes de estudio, los métodos de enseñanza y la preparación de maestros.
Sin embargo, el decreto tenía 3 puntos que eran los que ocasionaban pleitos y disputas:
· En el artículo 1 del Decreto Orgánico: Le otorgaba al Gobierno Federal el poder para organizar, dirigir y fomentar la educación.
Este punto causó mucho revuelo ya que este decreto estaba siendo anti-constitucionalista ya que centralizaba un Gobierno que se encontraba en calidad de descentralizado[1] queriendo fomentar y dirigir la educación que estaba impartiendo.
· El artículo 87 del Decreto Orgánico: Obligaba a los padres que tuvieran hijos entre 7 y 15 años a enviarlos a una de las escuelas públicas del distrito o hacer que de otra manera se les dé suficiente instrucción.
Se decía en contra de este artículo que entre todas las libertades que se estaban tratando en ese momento cada quien era libre de seguir en la ignorancia.
· El artículo 112 del Decreto Orgánico: Se obligaba el establecimiento de la instrucción laica.
La omisión del catecismo cristiano en un país evidentemente católico fue quizá la que más causó polémica.
En esa polémica sobre el Decreto Orgánico surgieron dos grandes grupos que fueron los Ignorantistas y los Instruccionistas, estos últimos nombrados es en los que se va ahondar acontinuación.
Los Instruccionistas
Los Instruccionistas se encuentra dividido en 4 grandes grupos: Los Reformadores Educativos, Los Radicales, La Guardia de Colombia y los Católicos Liberales.
Los Reformadores Educativos: Fueron hombres en los que la instrucción popular era lo principal en sus objetivos. Como miembros de la élite eran renombrados líderes políticos, hombres de estado, escritores y pensadores. Una de sus más grandes aciertos fue la revista de la Escuela Normal, en donde se hacía traducciones de escritos de pedagogos americanos, ingleses o franceses, con estas publicaciones animaron a prácticamente todos los estados a seguir su ejemplo, menos el del Cauca.
Los 5 personajes más relevantes de la época fueron; Enrique Cortés, César C. Guzmán, Manuel María Mallarino, Eustasio Santamaría y Dámazo Zapata. Todos estos hombres compartía en común la consagración a la educación que consideraban vital para el avance de la humanidad. Los reformadores defendieron la centralización aludiendo que el gobierno tenía que hacerse cargo de los asuntos de interés común, además, el gobierno debía hacer la educación obligatoria para defender a los niños de padres egoístas.
Los Radicales: Respaldaban el ideal de la instrucción popular, defendían la constitución de Rionegro. El Decreto Orgánico fue fruto de la inspiración Radical, fue elaborado por Felipe Zapata en condición de Secretario de Gobierno. Los Radicales aludieron que la educación Centralizada Obligatoria no chocaba con la constitución de Rionegro puesto que el gobierno estaba encargado del mantenimiento del orden público. Además, pensaban que sin fondos Federales el avance educativo sería muy lento.
Así mismo los Radicales aprovecharon a la educación para vender sus ideales políticos. Así mismo, los Radicales se aliaron con los Artesanos[2] que hacían parte de una élite muy importante en la sociedad (eran parte de las Sociedades Democráticas). Con todo lo dicho en ese momento por los Ignorantistas, también se creía que los radicales estaban realizando un complot contra la iglesia católica a través del Decreto Orgánico, esto se creía porque gran parte de los radicales eran masones.
La Guardia de Colombia: La educación se tomó para cambiar la imagen que se tenía hasta ese momento de los cuarteles y como una forma de atraer a las personas a que prestaran el Servicio Militar. Se impartía clases diarias de lectura, aritmética, contabilidad y geografía; además, eran obligatorias para soldados y oficiales por igual. El General Ramón Santo Domingo (1875) decía “ya ha pasado la época en la que la única misión del soldado es luchar”.
Católicos Liberales: A pesar de que la educación se tornara laica hubo una parte del clérigo que apoyaba el Decreto Orgánico y a los funcionarios de la instrucción popular, este era el arzobispo Vicente Arbeláez. Sin embargo, aunque lo intentó incluso recurriendo a la opinión del Papá fue derrotado por Carlos Bermúdez quien realizó una lucha incansable, al lado de los conservadores, por una educación tan liberal y fuera de toda la moral.
[1] Los estados soberanos (Estado Soberano de Antioquia, Estado Soberano de Bolívar, Estado Soberano de Boyacá, Estado Soberano de Cauca, Estado Soberano de Cundinamarca, Estado Soberano de Magdalena, Estado Soberano de Panamá, Estado Soberano de Santander, Estado Soberano de Tolima).
[2] En 1865 los artesanos obtuvieron un permiso para utilizar el antiguo convento para el establecimiento de una escuela de artes y oficios.