AQUILEO PARRA
Presidente de los Estados Unidos de Colombia durante la guerra civil de 1876, que enfrentó a los instruccionistas con los ignorantistas.
Publicado por:
Heydi Johanna Rodríguez Guzmán
Adnery Rocío Uribe Olaya
La fundación de las escuelas normales en Colombia se dio en el gobierno de los liberales radicales, mediante el decreto orgánico de instrucción pública de 1870. En primera instancia se constituyo la Escuela Normal Central de Bogotá, encargada de formar maestros para las demás escuelas, luego en cada una de las capitales de los estados federados.
Heydi Johanna Rodríguez Guzmán
Adnery Rocío Uribe Olaya
La fundación de las escuelas normales en Colombia se dio en el gobierno de los liberales radicales, mediante el decreto orgánico de instrucción pública de 1870. En primera instancia se constituyo la Escuela Normal Central de Bogotá, encargada de formar maestros para las demás escuelas, luego en cada una de las capitales de los estados federados.
En cada una de las instituciones Normalistas, se presentaron una serie de conflictos de carácter socio-político. Inicialmente, se presentaban muchas polémicas entre católicos y protestantes, debido a que los directores de cada una de las escuelas eran alemanes y la iglesia aseguraba que estos pedagogos fomentarían la enseñanza religiosa protestante, por ejemplo, El Estado de Antioquia y la población en su mayoría conservadora no respaldo la Escuela Normal Nacional De Institutores de Antioquia, ocasionando el cierre en 1872.
Otro de los conflictos como la guerra civil de 1876, ocasionaron el cierre de la mayoría de las Escuelas. Esta guerra afecto gravemente a la Normal de Santander, produciendo la perdida de muchos de sus maestros. Todo esto provoco el lento desarrollo de la educación, a pesar de los notables avances en los primeros años.
Es importante resaltar que en cada uno de los establecimientos educativos, se impartía el método de Pestalozzi, el cual estimulaba a los niños a adquirir conocimientos por su propio esfuerzo. Una de las escuelas normales de mayor organización y compromiso por parte de sus directivos, fue la de Boyacá. En esta región a pesar del rechazo inicial, se pudo impartir una educación de calidad, aportando al país buenos maestros. Cada escuela normal debía contar con una escuela anexa, donde los alumnos-maestros hacían sus prácticas.
Dos instituciones en verdaderas dificultades financieras, además de ser regiones con más escases de maestros, fueron la Normal de Magdalena y la Normal de Panamá, razón por cual se limito el desarrollo académico. En las escuelas normales existían dos tipos de estudiantes: los internos y los externos. Los internos después de terminar sus estudios en la normal, debían trabajar seis años, de lo contrario debían pagarle al estado lo que había invertido en su educación. Vale la pena examinar el verdadero interés que impulsa al estado, la formación de estas instituciones. Los liberales radicales buscaban a través de la instrucción pública formar líderes liberales para el estado federal y este era el espacio propicio para formar maestros idóneos, popularizar la educación y extender su cobertura.