Publicado por:
ESPINEL VEGA GREISY CATALINA
JAGUA ZAMORA SERGIO ALBERTO
VELÁSQUEZ CASTAÑEDA BLANCA INÉS
La alfabetización inició su época de masificación en Colombia para el año 1940 pues educar al pueblo y otorgar a todos un mínimo de instrucción empezó a contemplarse como una necesidad y requisito para surgir; el analfabetismo era repudiado y su fumigación pertinente.
Se elaboraron múltiples campañas para mejorar el desarrollo de la educación en el país; y aunque el gobierno parcialmente contribuía en el avance de estos procesos, su aporte económico era escaso, por ende sus proyectos fracasaban con facilidad; Las campañas en su mayoría fueron lideradas por particulares y otras apoyadas por la iglesia católica (ACPO).
Gaitán, con su lema de “dignificación “promovió campañas ,hacia el progreso de la alfabetización, con ayuda de la Comisión del Patronato Municipal, cuya misión se basaba en la desalfabetización, de igual modo se crearon escuelas itinerantes, gracias a recursos de empresas privadas; también desde el Ministerio de educación, organizó la campaña del zapato escolar.
En 1945 Germán Arciniegas organizó una nueva campaña, que se trataba en realidad de una especie de pedagogía mutualista, elaborada por Frank. Laubach.
A partir de 1947 la Iglesia se interesó más por la alfabetización, gracias a la Acción Cultural (ACPO),fue una iniciativa del cura Joaquín Salcedo, quién creó una pequeña emisora en el Valle de Tenza ,dónde su objeto principal consistía en la recristianización ;las escuelas radiofónicas se masificaron ,pues era la solución más práctica y económica para cubrir las deficiencias de la educación formal. En este mismo año el Ministerio de Educación decidió la obligatoriedad del carné de salud y vacunas al día para los niños en edad escolar, cuando aún no había cobertura de establecimientos de salud para tanto personal.
Las desigualdades entre escuelas rurales y urbanas era muy marcada, el progreso no tocaba si no a las ciudades, por ende el éxodo rural y el crecimiento rápido en la ciudad; en 1950 se definieron tres categorías de escuelas primarias: rural alterna, rural para niños y niñas y urbana; esto n o dio solución a las dificultades de enseñanza en la zona rural, sólo se basaba en el programa de la escuela urbana, sin adaptación a la vida campesina.
Bajo el gobierno del General Rojas Pinilla pasó por una nueva etapa de modernización. En 1955 Aurelio Caicedo Ayerbe propuso un nuevo plan de estudios elaborado por el pedagogo alemán Albert Hartan, quien tenía 25 años de experiencia de enseñar en Colombia. Según el proyecto el diploma podía obtenerse a los cuatro años; después de esto los bachilleres podían salir a trabajar, especializarse o seguir los dos años adicionales necesarios para adquirir el derecho a presentarse a la Universidad. El fin de la reforma era democratizar el bachillerato y desviar estudiantes de los estudios universitarios para dirigirlos hacia las carreras técnicas necesarias para la economía. Por consiguiente nada de latín, de francés o filosofía; a cambio se intensificaban los estudios de Inglés y de ciencias.
José Francisco Socarrás elaboró en 1945 un escalafón nacional de salarios para profesores de enseñanza secundaria, tomando como base el elaborado anteriormente para maestros de primaria, revisado en 1948, el escalafón dio más importancia a los años de experiencia profesional que al los títulos adquiridos renunciando así al deseo de especializar la enseñanza secundaria patente con la creación de la Escuela Normal Superior.
Este periodo de reformas infructuosas muestra que el bachillerato, privilegio de algunos, interesaba más a los educadores y a la prensa que la enseñanza elemental y la formación profesional. El bachillerato era el filtro para la entrada a la universidad y a las carreras superiores.
En la secundaria la enseñanza privada progresa en forma más acelerada en los colegios de bachillerato, las escuelas normales y las de comercio. Entre 1950 y 1957 se fundaron en el país 268 colegios particulares. En vísperas del Frente Nacional el país tenía alrededor de 600 colegios privados que representaban el 65% del total y unas cincuenta escuelas normales privadas.
El gobierno participaba en la enseñanza secundaria privada no sólo mediante la inspección de los colegios y la concesión de becas sino también concediendo subsidios a los establecimientos. Estos subsidios superaban en general las sumas que el Ministerio otorgaba a los colegios secundarios nacionales.
La multiplicación de escuelas normales se da también en esta etapa pasando así de ser 19 en 1938 a 94 en 1957, generando así un aumento en el alumnado, esta propagación se produjo a lo largo de todos los departamentos de Colombia, las escuelas normales a su vez representaban para algunas jóvenes el poder seguir unos estudios secundarios públicamente. El ministerio de educación abriría una sección de escuelas normales en 1938, la cual dejaría Germán Peña Martínez, que bajo su mandato modificaría el programa de enseñanza, con el fin de impedir el paso de los estudiantes normalistas a los colegios de bachillerato.
En 1946 los conservadores darían un gran golpe al ganar el mandato, uno que no fue bien acogido ya que las escuelas pasarían a convertirse en un botín de luchas o disputas políticas, al estar en el mando hubo cambios en el personal de las escuelas, y en los distintos poderes del estado entre ellos la sección de escuelas que estaba a cargo de Germán seria ahora dirigida por Lisandro Medrano, el cual bajo su dirección sufriría acontecimientos como los de el 9 de abril, el llego con ideas como las de fortalecer y engrandecer espiritualmente las escuelas normales, asiendo así un énfasis en la orientación y dando importancia a la vida interior, ya que personas como el ministro Manuel Mosquera, acuso a los liberales de implantar una enseñanza marxista durante su mandato.
Un nuevo plan de estudios surgiría entre las reformas de 1939 y 1945, mientras política e ideológicamente seguían las disputas ejemplo de esto fue la enemistad entre el Dr. José Francisco socarras y Laureano Gómez, y entre los métodos de Sieber en Tunja contra los de Dewey. Las escuelas atravesarían variados acontecimientos entre ellos la llegada de Francisca y de Sieber de Alemania, el bajón de presupuesto y la condición no obligatoria de que el bachillerato solo podría ser para una minoría, y planes como el estudio gratuito y nocturno. Cambiando así el modelo constantemente según el ministro de turno, los cuales cambiarían los años de estudio a 4 y 2, para el siguiente mandato volverlo de nuevo a 6 y concluyendo así la esta etapa se vería la creación en Bogotá de la asociación colombiana de profesores, la cual tenia como objetivo principal la defensa de los intereses del profesorado.